La Ciudad Prohibida merece tener en mi Blog una entrada única y especial. Lo he prometido hacer en mi anterior Relato Viajero, cuando escribí sobre “Beijing y sus lugares imperdibles para visitar“, por eso, aquí estoy dando cumplimiento a mi promesa. Considero que la “Ciudad Prohibida” es uno de los lugares más emblemáticos de China. Decime, ¿quién no ha ido a Beijing queriendo recorrerla?.
La “Ciudad Prohibida”, también conocida como la Ciudad “Púrpura” Prohibida (紫禁城) o los “Palacios Imperiales de la dinastía Ming y Qing” es una de las maravillas de nuestro mundo que a mi me ha sorprendido gratamente. Ahora sí, sin más preámbulo, comienzo mi Relato Viajero sobre esta gran Ciudad.La Ciudad Prohibida está, literalmente, ubicada en el centro de Beijing. Cuando se la construyó fue rodeada de un foso de 54 metros de ancho, 6 metros de profundidad y una muralla de casi 10 metros de altura, que hoy nos da cuenta de su pasada historia. Dicen que el nombre de “Ciudad Prohibida” se debe a que los plebeyos no podían entrar en ella sin un permiso especial, exactamente el permiso del Emperador. Pero su nombre “Zinjin Cheng” significa “Ciudad Púrpura Prohibida”. “Zin” significa “púrpura”, “Jin” significa “prohibido” y “Cheng” significa “ciudad amurallada”. En el año 1406, Zhu Di, el tercer emperador de la dinastía Ming se propuso realizar la construcción de la Ciudad Prohibida.
Para ingresar a la Ciudad Prohibida hay que atravesar la puerta conocida como “La Puerta de la Paz Celestial”, es desde donde Mao Zedong proclamó la fundación de la República.
La Ciudad Púrpura tiene en total un área de 720.000 metros cuadrados y cuenta con 980 edificios. Es el mayor conjunto de estructuras de madera del mundo. Fue sede y vivienda de 24 emperadores, desde el año 1406 hasta el año 1911 de la Revolución China cuando el emperador Xuantong de la dinastía Qing (conocido con su nombre de pila: Puyi), con tan solo 4 años de edad, fue obligado a abdicar. Luego de este acontecimiento Puyi (溥仪), el último emperador de China, fue autorizado a seguir viviendo en el Palacio Imperial y lo hizo hasta el año 1924.
La “Ciudad Prohibida” fue incluida en la honorable lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO en el año 1987 y en esa lista fue identificada como el “Palacio Imperial de las Dinastías Ming y Qing”.
Un dato no menor, que hay que saber cuando se está frente a esta maravilla, es que más de 100.000 artesanos y más de 1.000.000 de obreros intervinieron en su construcción, demorándose casi 15 años en finalizar el trabajo. Esto te dará mayor dimensión y conciencia del lugar en donde estás.
Mientras caminaba por la “Ciudad Prohibida” pensaba si el piso por el que yo estaba andando habría sido pisado también por alguna de las emperatrices que allí vivieron, ejemplo, Cixi. Perdón, pero es que este lugar te traslada, inevitablemente, a tiempos inmemoriales.El Palacio Imperial está dividido en dos partes: a) la Corte Exterior, lugar en donde los emperadores realizaban todos los eventos políticos y b) la Corte Interior, lugar en donde los emperadores tenían su residencia familiar.
Los salones más impresionantes de la Ciudad Prohibida son los ubicados en el Palacio de las Tres Salas, lugar donde se celebraban los actos públicos del emperador. A estas tres salas se accede tras cruzar la Puerta del Mediodía, allí se encuentra una terraza triple con unas balaustradas y escalinatas de mármol increíbles y no nos olvidemos de las rampas, también de mármol, decoradas con dragones imperiales. Los salones son los siguientes:
- Salón de la Suprema Armonía (太和 殿) (Palacio Tai He). Este es el lugar en donde el emperador se brindaba las audiencias protocolares. Durante siglos la Sala de Armonía Suprema fue el edificio más alto de China, con 37.44 metros de altura, y una superficie de 2.377 metros cuadrados. Era el edificio más grande de todos.
- Sala de la Perfecta Armonía (Palacio Zhong He) se utilizaba para las reuniones de los ministros y los guardias imperiales, su gente de confianza. Era la antesala para las celebraciones que se realizaban en la Sala de la Suprema Armonía .
- Sala de Perpetua Armonía (Palacio Bao He) es el lugar en donde se recibían a los gobernantes extranjeros.
Cuando estuvimos allí al Salón de la Suprema Armonía lo estaban arreglando en su parte exterior. Fue una pena ver los andamios en su estructura.Pero lo impresionante de este “Salón de la Suprema Armonía” es su trono, conocido como “El Trono del Dragón”, que por suerte pudimos conocer.
También visitamos el “Salón de la Preservación de la Armonía” un lugar pequeño en el que podrás descubrir otro bello trono. Enmudecí cuando lo vi imaginándome todas las ceremonias y momentos que en este lugar se llevaron a cabo.
Durante la dinastía Ming el emperador de turno trataba en este lugar todos los asuntos de estado pero durante la dinastía Qing el “Salón de la Armonía Suprema” quedó reservado para actos más solemnes como coronaciones, investiduras y bodas imperiales.
Un dato importante de esta Ciudad Prohibida es que existe una armonía numérica en la construcción y que está basada en los números impares. El número 9 se destaca como número clave, por ejemplo, la ciudad posee 9.999 estancias o habitaciones, muchas de las cuales están cerradas para el turismo. También nos contaban que son 9 los huecos entre pilares en las construcciones imperiales, 9 los dragones que adornan los tejados o paredes. Sus puertas de ingreso están decoradas con 81 tachas, resultado de la multiplicación de 9×9. Y esto me recuerda que cuando estuve allí nuestra guía nos pidió que tocásemos una de esas tachas para la buena suerte, curioso ¿no? Obviamente la toqué.
No nos olvidemos que también el número 9 está presente en el “Muro de los 9 Dragones”. Este muro de 31 metros de largo y casi 4 de altura está ubicado en la parte sureste, separando el Palacio Interior del Palacio Exterior. Está realizado con azulejos de vidrio que representan a 9 dragones nadando y pescando perlas. Recuerden que en China los dragones son considerados criaturas mitológicas. Además, el Dragón era el símbolo del emperador por excelencia y está asociado al número 9 porque posee, en total, partes de nueve animales: ojos de langosta, cuernos de ciervo, morro de buey, bigotes de bagre, melena de león, escamas de pez, nariz de perro, cola de serpiente y garras de águila.
Y la Ciudad Prohibida seguía llamando mi atención mientras caminaba y esta vez me detuve a admirar sus “rampas”. Todas hechas en mármol casi de una sola pieza y con bajo relieves impresionantes.
Pero, evidentemente, no solo hay que mirar al piso mientras caminas por el Palacio Imperial, es casi una obligación levantar la mirada. Te asombrarás de lo que verás en los techos de los pabellones y confirmarás lo que te estoy contando, respecto de los dragones. Cada pabellón tiene una cantidad de estatuillas de animales, llamadas “linternones” y de acuerdo a la cantidad que se coloque da determinada importancia al edificio. Su origen es muy antiguo, data de la época Han. Por ejemplo, un edificio de menor rango dentro de la Ciudad Prohibida puede tener 3 “linternones” y el de mayor jerarquía, el “Salón de la Armonía Suprema”, cuenta con 10. Siempre un dragón cierra la comitiva de esa hilera de estatuillas, siempre. Pero no solo daban jerarquía sino que también ahuyentaban a los malos espíritus.
Otra característica es que frente a los pabellones de la Ciudad Prohibida siempre hay una pareja de leones, esto se debe a que los leones representan el poder. El macho sujeta bajo su pata una bola que representa el mundo y la hembra juega con un cachorro. Te reirás pero esta es la única manera de diferenciarlos porque los dos tienen melena.
Un dato importante a saber es que todos los monumentos representativos de la cultura china siempre tienen frente a su puerta las estatuas de una pareja de leones. La función de estos leones en la puerta de palacios y también en los templos es de protección. Se los conoce como Leones de Fu o Leones de Buda. Recordemos que la Ciudad Prohibida fue pensada y construida en base a las reglas o normas del Feng Shui (風水). Por eso, a los leones, dentro de este arte ancestral, basado en la cosmogonía china, se les asocia a la vigilancia, al juego limpio y a la defensa del débil.
A la izquierda siempre encontrarás que se ubica a la hembra y a la derecha al macho. Siempre es igual. La ubicación de estos símbolos no cambia.
Si hay algo que me encantó descubrir en el “Palacio Imperial” fueron los nombres de los palacios que lo conformaron, por ejemplo: el Palacio de la Pureza Celestial, que era el lugar en donde estaban las dependencias privadas del emperador, el Palacio de la Tranquilidad Terrestre, lugar de los dormitorios de la emperatriz, la Sala de la Ejercitación del Espíritu, donde los emperadores practicaban caligrafía o pintura, los Seis Palacios Occidentales, que alojaban a todas las concubinas del emperador o los Tres Palacios de Atrás, lugar de donde vivían los miembros de la familia imperial.
Bueno mejor que algunas de las fotos sigan hablando por mi… aquí las comparto con vos:
Actualmente la “Ciudad Prohibida” posee más de 1 millón de objetos de lujo y de reliquias y algunas aún de ellas se mantienen bajo estricto resguardo.
Me comentaron que ahora si se pueden visitar las habitaciones de las emperatrices y concubinas, zona que fue vedada incluso para los emperadores en su momento. Pero del recorrido que hicimos en la Ciudad Prohibida un lugar que me sorprendió fue uno de los pasillos por donde circulaba solamente la servidumbre y los eunucos.Hoy la “Ciudad Prohibida”, conocida como el Museo del Palacio Imperial, es uno de los monumentos más importantes de China junto a la Gran Muralla, el Palacio de Verano de Pekin y los Guerreros de Terracota de Xian.
Y nos despedimos de la “Ciudad Prohibida” viendo a lo lejos y en lo alto al Parque Jingshan (景山 , «Colina de la Perspectiva») cuyo nombre popular es el de la “Colina del Carbón”. Este parque es uno de los jardines imperiales que se encuentra en mejor estado de conversación de la ciudad de Beijing. Esta colina fue creada de manera artificial con toda la tierra que se acumuló cuando se creó el foso del Palacio y así se daba cumplimiento a una de las normas del Feng Shui protegiendo a la Ciudad Prohibida de los malos espíritus y del viento del invierno.Algo importante y que no puedo dejar de mencionarte es que la “Ciudad Prohibida” fue construida e ideada por Ruan An (Nguyễn An) un arquitecto eunuco vietnamita y lo hizo, como comenté al principio del relato, por indicación del Emperador Yonglé. Ruan An tenía la orden de construir un palacio tan magnífico y perfecto que debía ser la representación terrenal de la orden celestial porque, el emperador, era el “Hijo del Cielo“. La Ciudad Prohibida se construyó bajo los principios rigurosos del Feng-Shui y el Ying y el Yang. El yin simboliza la oscuridad y el yang la calidez. Y con el eje central del Palacio ubicado de norte-sur todas las fuerzas estaban en perfecta armonía. Por supuesto Ruan An no dejó nada librado al azar y yo se lo agradezco porque con su tenacidad pudo construir una maravilla.
Ubicación: 4 Jingshan Front St, Dongcheng, Beijing, China
Patri
Ay, qué bonito por favor, yo me quedé con las ganas de verla porque cuando fui a Pekín estaba cerrada todo el área central por un maldito desfile militar para conmemorar la guerra chino – japonesa y no dejaban pasar a los turistas, fue muy decepcionante la verdad. Cada vez que veo fotos de la Ciudad Prohibida me entra una rabia al recordarlo… Solo pude verla de lejos desde el mirador de Jade. Tendré que volver! Un abrazo
Lilián Viajera
Lamento Patri que no la pudiste conocer… espero que mi Relato Viajero te haya acercado un poco a ella.
Ojalá que vuelvas y la puedas caminar!!
Saludos Viajeros.
Paco Piniella
Estuvimos hace unos años y me impactó, yo lo relacioné con aquella película de El Último Emperador. Muy bonito el post y las fotos.
Saludos viajeros
LoBo BoBo
Lilián Viajera
Gracias Paco por tu opinión. Y es cierto… cuando estuve allí recordé esa película que es espectacular!!
Saludos Viajeros.
Cristina
Hola Lilián: qué maravilla de lugar, sin duda. Para mí es un sueño viajero viajar a China y entre mis tres visitas soñadas está ésta.
La inventiva de los emperadores y sus arquitectos era increíble y lo de la armonía (suprema, total etc.) es impactante para estas épocas de poca armonía.
Eso sí, el cielo gris y supongo que con bastante contaminación, ¿verdad?
Paco Martínez
Que algo lleve, haya llevado hasta hace poco, el nombre de “prohibido”, ya despierta toda nuestra curiosidad y deseo de conocerlo.
Un privilegio poder acceder a algo vetado durante tanto tiempo.
Disfruté contigo caminando por este recinto y aprendiendo de la simbología y uso que se le dio al número 9, o de la manera de reconocer al león de la leona.
Me gustan esos datos, pequeños, sin importancia, pero que se quedan ya siempre contigo. Ahora, siempre que entre a un restaurante chino, que esté flanqueado por la pareja de leones me acordaré de que la leona es la de la izquierda y me acordaré de vos.
Lilián Viajera
Paco: Si! realmente caminar por la Ciudad Purpura y ya no Prohibida fue para mi un lujo, una emoción. Veo que estás ya canchero con el uso del “vos” y eso me encanta.
Espero que te acuerdes de Lilián Viajera, tu amiga argentina, siempre.
Un placer que estés regalándome en mi Blog tus comentarios.
Saludos Viajeros.
Letu
Excelente!!! ya lo tengo en mis links guardados para cuando visitemos China!
Los nombres de los palacios!!!
Hermoso Post!
Lilián Viajera
Gracias Letu por apreciar este trabajo al que le tengo mucho cariño. Fue uno de los lugares más impresionantes que hemos conocido. Por eso se merecía este Relato Viajero.
Saludos Viajeros y el deseo de que tengas buenos pasos.
Lilián Viajera