Hatshepsut

El Templo de Hatshepsut en Egipto.

En nuestra visita a Egipto, mientras recorríamos el río Nilo, uno de los templos que quería conocer era el de Hatshepsut. Será, tal vez, porque es uno de los templos más impresionantes e imponentes de la historia egipcia. O, quizás, porque era el Templo Fúnebre de un mujer muy valiente e inteligente que se animó a todo por defender y ver crecer a su país. Hatshepsut Hatshepsut (1507 a.C.-1458 a.C., nacida a finales del reinado de Amenhotep I) fue una de las primeras mujeres en ser reina-faraón de Egipto y lo hizo durante la dinastía XVIII. Lo gobernó durante 22 años (desde 1479 a 1457 a. C.). Cuando descubrí esta característica quise curiosear en su vida y mucho más aún, conocer parte de su legado. Dicen que su reinado fue uno de los más prósperos, interesantes y pacíficos en toda la vida de Egipto.

Debido a mi interés, cuando decidimos hacer el tour a Egipto, me preocupé para que la visita al Templo de Hatshepsut estuviese prevista en el itinerario. No podíamos dejar de ir…
Hatshepsut
Egipto es maravilloso. Una de las mejores experiencias que vivimos en este increíble país fue poder navegar por su río Nilo. Un río que es vida y que a nosotros nos entrego más de una sorpresa durante todo el recorrido, sus costas, su gente, todo fue asombroso. Esta experiencia es y será tanto para Alfredo como para mi, una vivencia inolvidable.  HatshepsutEn una de las paradas de este crucero, anclados en Luxor, visitamos el Valle de los Reyes donde fueron enterraron los faraones de la XVIII a la XX dinastía. Thutmose I el padre de Hatshepsut, fue quien abandonó la tradición de enterrarse en una pirámide para ser inhumado en una  construcción subterránea o excavada en una roca con techos abovedados. Fue el pionero en tener su última morada en el Valle de los Reyes. La tumba de Hatshepsut está catalogada como la KV Nro.20 (fíjate en la foto de arriba). Pero según las últimas noticias parece que se la encontró en la KV Nro.60. Dicen que esta tumba fue encontrada en muy buen estado. Bueno, ahora sí, por fin me había llegado el momento que tanto había esperado,  visitar el Templo de la Reina Hatshepsut, ubicado en la orilla oeste del río Nilo.Hatshepsut Hatshepsut Pero antes de seguir un poco de historia nunca viene mal, ¿o si? Hatshepsut fue la primera hija de Thutmose I (que reinó durante 12 años a Egipto desde c. 1504 a.C. hasta su muerte, c. 1492 a. C.) y de la reina Ah-Més Ta-Sherit. Su padre Thutmose I tuvo hijos varones con otra esposa, una mujer del harén, llamada Mut-Nefert. Sus primeros hijos fueron Uadye-Mose y Amen-Mose que murieron siendo muy pequeños y luego llegó Thutmose II que quedó como sucesor al trono. Pero a la muerte de su padre Thutmose I éste era demasiado joven. HatshepsutPara ese entonces Hatshepsut, que siempre había sido considerada la real heredera al trono, ya se encontraba desposada con su hermanastro Thutmose II, quien era demasiado joven. Fue regente de su marido/hermano durante el poco tiempo de su reinado. Y a la muerte de su marido/hermano ascendió al trono reinando conjuntamente con su sobrino e hijo adoptivo Thutmose III. Ella tan solo tenía 27 años y su sobrino e hijo adoptivo era tan solo un bebé. Fue en ese momento cuando Hatshepsut, en presencia del faraón Thutmose III se autoproclamó (con el apoyo del Sumo Sacerdote de Amón, Visir y Jefe de todos los Templos: Hapu-Seneb) faraona de las Dos Tierras (del Alto y el Bajo Egipto) y primogénita de Amón. Esto se conoce como “Teogamia” o “Nacimiento Divino”. Ella declaraba al pueblo egipcio que su padre no era Thutmose I sino que el dios Amón.  Con ello pudo validar su derecho al trono al que no hubiera podido acceder por ser mujer.  HatshepsutCon este acto Hatshepsut se convirtió en la tercera reina-faraón en la historia de Egipto y se aseguró la aceptación del pueblo egipcio para poder  ejercer como la Reina-Faraona que siempre había soñado ser.  Hatshepsut Al tiempo que Hatshepsut había ascendido al trono de Egipto dio la orden de comenzar con la construcción de su templo mortuorio, fue en el año 1479 a.C. El constructor y diseñador del mismo fue Senmut ó Sen-en-Mut una persona muy allegada a Hatshepsut, regente de su hija Neferu-Ra. El vínculo con Senmut era tan fuerte que muchos pensaron que había sido su amante.  Tanto es así que se dice que en el segundo patio de este templo se encontraría la tumba de Senmut. Pero también nos mostraron este lugar (ver foto de abajo) como que era posible que esta sea su tumba.
Hatshepsut
Ahora sí me remontaré al día que visitamos este Templo de Hatshepsut. Confieso que una de las primeras cosas que me costó aprender fue decir bien su nombre y nuestro guía Mahmoud me indicó como decirlo bien pensando en palabras del idioma inglés: Hat (suena como sombrero) Sheep (como oveja) Sut (como traje). Gracioso ¿no? pero te cuento que así me salía fácil y rápido.
Hatshepsut
Partimos desde el crucero, dejando atrás las aguas del río Nilo y luego de atravesar parte de la ciudad llegamos, por fin, hasta el gran templo.
El Templo de Hatshepsut (Djeser-Djeseru, que significa “La maravilla de las maravillas”) fue construido en honor a Amon-Ra, el dios del Sol. Ubicada en la Antigua Tebas (que fue la capital del Imperio Medio e Imperio Nuevo de Egipto)  junto a los templos de Karnak y de Luxor y las necrópolis del Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas integra desde el año 1979 el Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO). Está identificado con el nombre de “Antigua Tebas con sus necrópolis”.

Antes de dirigirnos al Templo tuvimos que atravesar un lindo mercado, un gran Bazar lleno de souvenirs. Los vendedores estaban atentos e insistentes para que les compremos. Pero nosotros estábamos entusiasmados por llegar hasta el Templo de Hatshepsut.  No paramos a mirar absolutamente nada.
HatshepsutLuego de caminar por allí nos subimos a una especie de tren con pequeños carros que, por una vía asfaltada, nos trasladó hasta el templo. Verlo a lo lejos fue emocionante. Esos despeñaderos de caliza, de casi 300 metros de altura, dan un marco especial al lugar.
HatshepsutPara la creación de este templo, dicen, Senmut ó Sen-en-Mut tomó como ejemplo el templo construido por Mentuhotep II, rey de la primera dinastía de Egipto. Este edificio tenía un concepto nuevo en donde templo y tumba se encontraban en el mismo edificio. El templo de Mentuhotep II se encuentra muy cerca del templo de Hatshepsut, casi a su lado.
Estas tres terrazas con una gran rampa y miles de columnas consiguieron que nos quedásemos sin habla. Es una obra simple y a la vez con mucha fuerza. Es una obra moderna y parece increíble que se haya realizado miles de años atrás. Pero lo más llamativo es que recién fuera descubierta en el año 1891. Es una obra magnífica.
HatshepsutHatshepsut
Ahora nos toca acercarnos para descubrir parte de su interior. Y lo hicimos lamentando que a su muerte, algunos trataron de hacer desaparecer su legado borrando su rostro de las paredes, columnas del templo y las inscripciones de los cartuchos. Dicen que fue su sobrino/hijastro Thutmosis III quien mandó a borrar toda huella de su paso por Egipto.
HatshepsutEn el segundo pórtico, al subir la rampa, llama la atención ver apoyados sobre las columnas decoradas unas estatuas osirianas (dios Osiris) enormes, que imponen respeto y son perfectas.
Hatshepsut
HatshepsutLuego en uno de los patios nuestro guía nos mostró un modelo de capitel especial que nos llamó la atención, porque allí se muestra la cara de la diosa Hathor (para los egipcios fue una divinidad cósmica, diosa nutricia, diosa del amor, de la alegría, la danza y las artes musicales) representada con la cara de una vaca. A este tipo de capitel se lo conoce como Hathórico. Nos explicaba nuestro guía Mohamed que con la imagen de vaca, la diosa Hathor protege a los difuntos ayudándolos a no sufrir.
Hatshepsut En el templo se encuentra la capilla de Anubis con un vestíbulo y 3 santuarios, decorado con escenas de Tutmosis I y Hatshepsut realizando ofrendas a la diosa Anubis y al dios Amón. Estas pinturas estaban muy bien conservadas y ubicadas en el extremo norte del muro.
Hatshepsut HatshepsutTodo nos estaba resultando perfecto y la pasión de nuestro guía Mahmoud Farouk al contarnos sobre la historia del lugar hacía que nos fascináramos más y más. Estando aquí, tal como lo ves en la foto, se detuvo a contarnos sobre Anubis que es el dios de la muerte del antiguo Egipto, maestro de las necrópolis y patrón de embalsamadores, representado con una cabeza de animal. Nombre egipcio: Inpu / Nombre griego: Anubis / Representación: Chacal o humano con cabeza de chacal.
Cada rincón que veíamos nos parecía algo increíble. Pensar que todo esto había sido construido hace miles de años atrás aumentaba aún más nuestro asombro. Y mientras estábamos allí tratábamos de imaginarnos como había sido todo esto en sus inicios rodeado de jardines y árboles tal como nos lo contaba nuestro querido guía.HatshepsutMientras estuvimos allí no pudimos ingresar a algunos de los lugares del templo porque los estaban reparando. Pero por suerte pudimos apreciar algunos de los dibujos y grabados en sus paredes. Todo nos parecía de otro mundo. Pisar ese suelo, tocar esas paredes… Dicen que la gran diferencia entre el Templo de Hatshepsut (Dyeser-Dyeserum que significa “El Sanctasanctórum“) y el resto de los templos de la Dinastia XVIII reside en la forma original y en la manera de como estaban decorados sus muros. Hatshepsut Hatshepsut Hatshepsut 
Lo increíble es que en este templo en el tercer nivel estaba la Columnata de Nacimiento en donde se relata la historia de la relación divina entre Amón y Hatshepsut como padre e hija.
HatshepsutHatshepsutEn otro de mis Relatos Viajeros sobre Egipto, exactamente en el que te contaba sobre el Templo de Abu Simbel, les mostré una gran llave que está en casi todos los templos  grabado en sus paredes. Siempre me había llamado la atención. Ese símbolo es el de la “Llave de la Vida”: una especie de cruz con un globo en su parte superior. Símbolo después de visitar Egipto lo tengo como dije prendido a mi pulsera.  

Seguimos andando por el Templo de Hatshepsut a pesar del calor que allí sentíamos. Dicen que es uno de los lugares más calurosos del mundo. Por eso cuando vayas no te olvides de llevar protector solar, sombrero, ropa clara y una botella con agua. Hatshepsut HatshepsutY a esta altura del Relato Viajero lamento darme cuenta que aún no te he mencionado el nombre con el que ella había gobernado a Egipto, ese nombre fue el de Ma ´at-ka – Ra Hatshepsut

Su nombre “Hatshepsut” tiene dos significados: “Verdadero balance-orden del (doble) espíritu de la más noble de las mujeres” y también se lo traduce como “La primera de las Nobles Damas unida a Amón”. Pero en otro momento de su vida también añadió el nombre de “Jenemetamón” dándose a conocer entonces como Hatshepsut-Jenemetamón.

Cuentan que Hatshepsut murió en el palacio de Tebas, en soledad y ya casi sin el poder que ostentaba. Para mí Hatshepsut fue una de las grandes Damas de Egipto que luchó con coraje por su pueblo, dando todo de sí para verlo crecer. Es una de las mujeres del mundo que hizo Historia.
Me encantó haber conocido el Templo de Hatshepsut. Para mi fue un sueño ¡cumplido!
Luego de tanta emoción nos tocó ir a conocer los Colosos de Memnon, del rey Amenophis III que custodiaban la entrada de su templo funerario.  Fuimos a visitar el lugar no muy entusiasmados porque para nosotros haber conocido el Dyeser-Dyeseru, el templo de Hatshepsut, que integra el complejo funerario Deir el-Bahari ya había sido algo fabuloso.

Nos preguntábamos después de visitar este lugar  ¿Qué más nos podía dar Egipto? Pues, hoy luego de un tiempo de haber estado allí nos animamos a decir que Egipto nos dió mucho, cargó de historia, de vivencias y de emociones a nuestros corazones. Y con eso, obviamente, ¡nos conquistó!
Hatshepsut

              DATOS SOBRE HATSHEPSUT

Hatshepsut

Plano del Templo de Hatshepsut
1. Primera terraza
2. Segunda terraza
3. Pórtico Norte
4. Pórtico Oeste
5. Capilla de Anubis
6. Capilla de Hathor
7. Tercera terraza
8. Capilla de Horajty
9. Capilla funeraria de Thutmose I
10. Cámara de ofrendas de Hatshepsut
11. Santuario

  • Se sabe que Hatshepsut realizó, por lo menos, 6 (seis) campañas militares durante sus años de reinado. 
  • En el año 2005 Zahi Hawass, Director del Ministerior de Antigüedades de Egipto encontró algunas momias en el Museo del Cairo. Luego de analizarlas en profundidad pudieron determinar que una de esas momias era la de la reina/faraón Hatshepsut. Se descubrió que la reina Hatshepsut había muerto, aproximadamente, a la edad de 50 años debido a una avanzada osteoporosis y a un cáncer maligno. Como si esto hubiese sido poco también se descubre que había contraído un absceso séptico en su boca por lo que esto pudo haberle provocado un shock septicémico.  
  • Fallecida Hatshepsut su hijastro Tutmosis III reclamó el papel de faraón. Una de sus primeras acciones fue, como ya mencioné al principio, borrar toda evidencia de la existencia de Hatshepsut. Borró las imágenes que de ella había en templos y monumentos. Por esta razón, tal vez, después de mucho tiempo podemos descubrir parte de su vida.• En el Templo de Karnak Hatshepsut realizó muchas construcciones, como la Capilla Roja dedicada a Amón, reconstruida en el año 1997. También existen los obeliscos de Hatshepsut que aún se mantienen en pie y que, por suerte, los hemos visto en nuestro viaje.

Hatshepsut

 

 

  • Algo curioso que se descubre en las imágenes de Hatshepsut es verla representada como si fuera varón, con aspecto masculino y con una barba falsa. Se ve tanto en estatuas, esfinges y en dibujos.

 

 

  • El Templo de Hatshepsut fue escenario de un triste acontecimiento, un atentado llevado a cabo por un grupo de extremistas. Ocurrió durante la mañana del 17 de noviembre de 1997 contra unas personas que se encontraban visitando el lugar. Este atentado dejó unos 62 muertos (58 turistas y egipcios 4) .


                 Ubicación del Templo Funerario de Hatshepsut 

Bibliografía 

Si quieres conocer  más sobre Hatshepsut te recomiendo estos libros que fueron base para armar este Relato Viajero, sobre esta increíble mujer.

  •  “Hatshepsut, La reina Misteriosa
      (Christiane Desroches Noblecourt), 2009, Ed. Edhasa

    Hatshepsut
  • “Hatshepsut, de Reina a Faraón de Egipto”
     (T.Bedman / F. Martín Valentín), 2013, Ed. El Ateneo

 

 


Me encantaría que me dejes tu comentario en este Relato Viajero y que lo compartas con tus amigos.
Te lo pido porque aún no todo el mundo
sabe que en Egipto vivió una gran mujer llamada: Hatshepsut. 

Anterior

Capadocia, un lugar para visitar en Turquía

Siguiente

Leyendas sobre Boudhanath

12 comentarios

  1. Inmaculada

    Excelente trabajo amiga!! Te felicito!!
    Me has hecho recordar mi viaje a Egipto, hace 25 años esos niños nubios por el Nilo con sus barquitas tan pequeñitas como ellos.

    Increíble clase de Historia la que reflejas en tu escrito. No me ha gustado Lilián, me ha encantado!!

    Felicitaciones y a seguir escribiendo tan requetebien!!

    Besitos desde España

  2. Ale Martinez Notte

    ¡increíble aventura, querida Lilian!
    Egipto me fascina. En verdad, estar en sitios donde aún quedan registros tan profundos de la historia me cautiva…
    ¡gracias por llevarme a viajar con vos en este post!

  3. Carmen Viajes y Rutas

    Wowww que viaje más bonito Lilián! Cuantas ganas tengo de ir a Egipto, la verdad es que no he ido hasta ahora porque las cosas no están tranquilas y me da miedo, pero tengo unas ganas locas. De momento me consuelo con leer tu excelente post, bien documentado y explicado.
    Un abrazo
    Carmen

  4. Mar Vara

    Me ha encantado tu post Lilián, a mi me pasa como te pasaba a ti, tengo un interés especial por la reina Hatshepsut, y cuando viaje a Egipto este templo será una de las cosas que no me perderé.
    Es uno de mis sueños viajeros, desde hace mucho tiempo. He leído un montón de libros sobre Egipto, pero la historia de Hatshepsut siempre me ha fascinado. La mayor parte de los datos que das ya los conocía, pero ha sido un placer volver a leerlo y además ver las fotografías a la vez.
    Besos

  5. Paco Martínez

    Qué maravilla, Lilián! Parece que voy con vosotros en vuestros viajes. Entrando a los templos, mirando, tocando las piedras…
    ¿Sabes lo que más me gusta de este relato, de esta visita? Que se llegue a este templo, por el Nilo, en barco. Me parece tan bonito que sea el río el que te lleve hasta allí, con su ritmo, su vida, su cadencia, sus voces…
    Sois privilegiados… Abrazos!

    • Querido Paco, gracias por tus palabras.
      Me encanta lo que me dices porque esa es la razón por la que comencé a escribir este Blog, mi intención es que viajes a ese lugar del que cuento junto a nosotros.
      Gracias por tu compañía amigo.
      Un abrazo grandote,

  6. Teresa

    Tus relatos y fotos de Egipto son fabulosos!
    Excelente trabajo querida amiga.
    Verdaderamente es un inmenso placer disfrutar de tus viajes.
    Por cierto, muy buena idea la manera para pronunciar el nombre!!

    • Teresa! qué alegría verte por aquí.
      Gracias por apreciar este Relato Viajero que casi diría que desde niña quería hacer!
      Me encanta saber que disfrutaste al leerlo.
      Gracias por acompañarme en mi Blog.
      Un abrazo viajero enorme para vos.

  7. cristina Senn

    Excelente trabajo. Precioso. Nos vamos en abril y mayo a conocer esas hermosas tierras. Cuanta cultura. Es muy bueno tu trabajo. Me encantaría poder tener una reacion por correo electrónico. Un abrazo.

  8. ¡Excelente post, amiga, sobre el templo de una mujer que pudo reinar en una época en la que solamente los hombres podían ser faraones! ¡Enhorabuena!

    • Que lindo es saber qué te agradó nuestro Relato Viajero sobre un lugar de Egipto que nos resultó muy especial.
      La historia de esta mujer es fascinante, y más aún sabiendo en la época que vivía.
      Un abrazo viajero para vos guapa!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

error: Content is protected !!