Varanasi

En Varanasi conocimos el Ganges, un lugar sagrado de la India.

Cuando estábamos recorriendo el norte de la India, visitamos la ciudad de Varanasi y pudimos conocer el río Ganges. Este gran país, a esta altura de nuestro viaje, ya estaba despertando todos nuestros sentidos y generando más de una emoción.

Pero fue en esta ciudad fue donde pudimos vivenciar lo que significa la vida y la muerte para los hindúes. Confesamos que, en Varanasi, vivimos uno de los momentos más duros durante nuestro viaje por la querida India.

Varanasi Ganges

Recién llegados a Varanasi, de camino a nuestro hotel, fue cuando recibimos nuestra primera sorpresa al ver a un grupo de hombres que cargaban sobre sus hombros algo que no llegábamos a distinguir con claridad qué era.

Lo que veíamos eran globos y muchas guirnaldas de colores colocados sobre una tabla que llevaban en andas. Cuando pasamos con la camioneta, muy pegados a ellos, nuestro guía nos comenta que lo que estaban cargando sobre esa tabla era un cuerpo. Era una persona ya sin vida a la que, sus amigos y parientes, estaban festejando su muerte. Estaban yendo camino al Ganges para su cremación.

Varanasi Ganges

Nuestro guía continuó dándonos información sobre lo que habíamos visto y nos comentó que en el cortejo fúnebre solo son cuatro los varones de la familia que pueden cargar el cuerpo ubicado sobre una tabla de mambú, envuelto en telas blancas con un sudario color naranja. Es un momento en donde no hay pena, no hay tristeza, no hay llanto.
Así, de esta manera, nos recibió Varanasi.
Nosotros solo atinamos a guardar silencio.

Varanasi
La ciudad de Varanasi es el lugar exacto en donde todos los hindúes quieren estar al momento que llega su muerte. Esto pasa porque en las aguas de este río los hindúes, aquellos que profesan el hinduismo, pueden obtener el moksha o liberación espiritual de las ataduras del Karma que pondrá fin al ciclo de su reencarnación luego de su muerte. Pero también durante su vida, con la abluciones que realizan en las aguas del Ganges, ellos limpian el alma de sus pecados, la purifican. 
Este había sido nuestro primer contacto en Varanasi con la «muerte» mostrándonos el significado que tiene para los hindúes y como la celebraban. Durante nuestra estadía conoceríamos aún más. 

Varanasi

Varanasi, también conocida como Benarés, es una de las siete ciudades sagradas de la India y está ubicada a las orillas del río Ganges. Benarés (en hindi y oficialmente: वाराणसी IAST: Vārāṇasī) se encuentra al nordeste de la región india de Uttar Pradesh y está ubicada al margen izquierdo del sagrado río Ganges.

Luego de descansar un poco en el hotel, la tarde de ese mismo día de nuestra llegada, fuimos por primera vez hasta la orilla del Ganges. Este video que aquí compartimos con ustedes fue parte del trayecto que hicimos en la camioneta hasta unas cuadras antes del río. El tránsito, obviamente, era caótico como en toda India y esta ciudad no fue la excepción.

Bajamos del auto y caminamos un par de cuadras entre la multitud y algunas de las vacas sagradas que se nos cruzaron en nuestro camino para poder llegar hasta el Ghat (ghat en hindi, घाट, ghāṭ,  significa ‘peldaño’). Los Ghat son las escalinatas que llevan hasta la orilla misma del Ganges. Fue por el ghat llamado «Rajendraprasad» por donde nosotros bajamos hasta las aguas del río. Dicen que la ciudad posee más de 75 Ghats. 

Varanasi

Varanasi

Varanasi

Varanasi
Mientras caminábamos esas cuadras vimos a muchas personas que comían sentados en el suelo o  que estaban esperando con ansiedad a alguna persona generosa que les llene el «plato» limpio  que habían colocado frente a ellos. Por fin, llegamos  a la orilla del Ganges.

Varanasi

Varanasi

Varanasi

Varanasi

Varanasi

Varanasi

Varanasi

Varanasi

Nosotros no paramos ni un minuto de observar todo lo que acontecía a nuestro alrededor y fue en ese momento que el guía nos invitó a subir a una barcaza para que podamos recorrer el Ganges para que, desde sus aguas, podamos acercarnos hasta uno de los crematorios. Desde esa misma barca, dijo, también presenciaríamos la ceremonia de Aarti (una oración colectiva) que se realiza al atardecer, todos los días, a la orilla del Ganges en Varanasi. 

Subimos al bote, notamos que su piso estaba lleno de agujeros y descubrimos que la persona a cargo del barco que remaba no debía tener más de 15 años. Estábamos flotando sobre el río más contaminado del mundo y de solo pensar que el agua podía ingresar a la embarcación o que este joven remero podía llegar a hacer algún mal movimiento con sus remos, les confesamos que estábamos un poco temerosos.  

Varanasi

Mientras estábamos en el bote viendo como acontece la vida de los hindúes en el Ganges pensabámos que este río posee una gran dicotomía entre: la vida y la muerte. Sus aguas están putrefactas y ocasiona más de una enfermedad pero también, esa misma agua, para los hindúes que veíamos sumergirse en ella, era una bendición, porque les da vida y los purifica de todo pecado. Para la religión hindú, el río Ganges representa a la diosa Ganga que es la diosa de la purificación y por esa razón piensan y aseveran con fuerza que la «Madre Ganga», su diosa, no puede estar contaminada.

Varanasi

Varanasi

Varanasi

Estábamos llegando al Ghat Manikarnika y vimos frente a nosotros un templo que se está hundiendo en las aguas del Ganges. Era el templo de Shiva, también conocido como el «templo inclinado», que solo emerge parte de él durante la época de sequía.


El guía le pidió a nuestro remero que se acerque al Ghat donde se estaban llevando a cabo las cremaciones. Estos lugares se denominan «Shmashana Ghat» en relación con la pira funeraria que se encuentra en las cremaciones y se llama «shmashana».

Mientras nos acercarnos vemos decenas de hogueras encendidas, cuerpos envueltos y apoyados en esas escalinatas que dan cuenta que el servicio de cremación está a tope. Cuerpos que ya fueron purificados por el agua del Ganges y que esperan el momento de su cremación. Estábamos frente al Ghat «Manikarnika» que es el más antiguo de Varanasi y el más importante para los hindúes porque existe el mito que la pira está encendida gracias al fuego que le dió Shiva (Shiva es el dios de la destrucción y dios del tiempo. Responsable tanto de la destrucción como de la creación así como de la no creación: el comienzo es el fin y el fin es un nuevo comienzoy lleva ardiendo en ese mismo lugar, sin apagarse, más de 3.000 años.

Varanasi

Varanasi

Varanasi

El costo para la ceremonia de la cremación es alto, la madera y el servicio es muy caro. Por esta razón los pobres, que no cuentan con recursos económicos para ello, solo tienen la opción de arrojar a las aguas del Ganges el cuerpo del muerto, a veces atado con una piedra para que se hunda en la profundidad.

Se calcula que para realizar una buena incineración se utilizan unos 300Kg de leña, con los que se forma una pila en la que se apoya el cuerpo del fallecido al que luego se lo vuelve a cubrir con leña y se le añade algo de madera de sándalo para que la cremación tenga un buen olor y se pueda quemar con mayor facilidad. 

No quisimos quedarnos más tiempo mirando las cremaciones desde el bote, sentíamos que estábamos invadiendo un momento privado y que debíamos respetarlo. Apenas sacamos un par de fotos y tratamos de ver todo lo que teníamos que ver. El guía se asombró de nuestro pedido de «dar la vuelta» y nuestro capitán aún más. Las luces del día se estaban apagando. Llegó el momento de la oración, del Aarti.

Varanasi

En la ceremonia Aarti la intención es ofrecer la «luz» en honor a la diosa Ganga como gratitud y se dice, que si la diosa Ganga “Maa Ganga” o “Ganga Deví” (representada por el río) refleja la luz, es que ha aceptado esa gratitud. Es un ritual efectuado por siete sacerdotes, uno por cada día de la semana.

Con las oraciones se reciben las bendiciones divinas del río Ganges.  Compartir ese momento viendo el fuego encendido en el Ghat, escuchando los cánticos y oliendo el aroma del incienso, te transportás muy lejos y te hace pensar en lo importante que es la ¡!  

Y llegó el momento de dejar atrás al Ganges, desandando los pasos que nos llevarían hasta el hotel a descansar.

Mientras regresábamos a la comodidad de nuestro hotel pensábamos que aquí en Benarés, en las orillas del Ganges, habíamos tenido la oportunidad de ver a los hindúes como llevaban a cabo sus ritos religiosos casi con rigurosidad absoluta mientras su existencia es dura, muy dura. Son actos de fé que realizan durante toda su vida y más aún cuando les llega la muerte.

Durante la vida, por ejemplo, descubrís como una pareja de recién casados viene a agradecer, a consagrar su matrimonio ante la diosa Ganga, a pedirle al Ganges su protección para esta nueva etapa.

Varanasi

También pudimos ver como una madre, con su hijo de pocos meses en brazos, contrata a un peluquero para que le corten el cabello a su niño, a la orilla del río, para luego entregar esas mechas a la diosa Ganga pidiendo por la vida del recién nacido.

Varanasi

Luego de pensarlo un poco decidimos que a la mañana siguiente no regresaríamos temprano para ver el amanecer en el Ganges ni para volver a navegarlo.

No queríamos molestar a los hindúes durante el rito matinal que realizan en su río sagrado ni molestar a aquellos que estaban llevando a cabo una cremación.

Si, en cambio, queríamos ir un poco más tarde para caminar en silencio por los ghats, por las calles estrechas de Varanasi, para captar con el corazón todo lo veíamos.

Esta fue una buena vivencia, algo mágico que no olvidaremos jamás. 

VaranasiVaransi VaranasiVaranasiVaranasiVaranasi

VaranasiEsa mañana, luego de dejar atrás al río Ganges, coincidimos con Samuel Johnson, poeta inglés y ensayista, cuando dijo que: Viajar sirve para ajustar la imaginación a la realidad y para ver las cosas como son en vez de pensar cómo serán”.

En Benares nuestra mente, nuestra mirada y nuestros corazones tomaron otra dimensión, dejamos de pensar cómo eran los hindúes para poder descubrir, en parte, cómo son.

No sabemos la razón pero mientras estábamos en Varanasi tarareabámos el estribillo de una canción del poeta argentino Lito Nebbia, titulada «Solo se trata de vivir» que dice así:
Dicen que viajando se fortalece el corazón
pues andar nuevos caminos
te hace olvidar el anterior.
Ojalá que esto pronto suceda,
así podrá descansar mi pena
hasta la próxima vez.

Pensamos que las «experiencias» de los otros no nos son de utilidad para entender algunas cosas de la vida.

La intención de nuestro Relato Viajero no es la de transmitirte nuestra experiencia solo queremos compartirla con vos. Esta fue una de las experiencias viajeras más difíciles que hemos tenido la oportunidad de vivir.

Si fuiste, tal vez, nos entenderás y si vas… esperamos que nos cuentes como lo viviste vos.

Confesamos que nuestros corazones partieron de Varanasi fortalecidos pero con pena, con mucha pena… porque dejábamos este sagrado lugar.

DATOS CURIOSOS

  • Según la tradición del hinduismo, todo hindú debe visitar Varanasi al menos una vez en su vida.
  • Se calcula que diariamente se arrojan a las profundidades del río Ganges unos 300 millones de litros de agua residuales .
  • Se considera a Benarés como una de las ciudades más antiguas que permaneció habitada de manera continua. Los restos arqueológicos encontrados confirman la presencia de un primer asentamiento en el Valle del Ganges en los siglos XI y XII a.c.
  • Durante el siglo VI a.C., Benarés se convierte en la capital del reino de Kashi. Se cree que Gautama Buda funda el budismo tras dar su primer sermón en Sarnath, en los alrededores de Benarés, en el 528 a.c.
  • El río Ganges recorre un poco más de cuatro (4) kilómetros la costa de la ciudad de Varanasi.
  • Varanasi es la ciudad más importante para el hinduismo, ya que según la cosmología de dicha religión, es el centro de la tierra.
  • Al río Ganges, por ejemplo, se arrojaron las cenizas de George Harrison (integrante de The Beatles) y de Mahatma Ghandi.
  • En las aguas del Ganges vive un delfin, llamado Delfín del Ganges,  que es ciego debido a los altos niveles de contaminación del río. Su aceite, dicen, es muy apreciado.

Anterior

Carlos Keen, un pueblo turístico de Buenos Aires.

Siguiente

KAMAKURA primer recorrido: un Templo Zen y un Santuario Shinto

21 comentarios

  1. Juan Saripe

    Liliàn Viajera. Toda una experiencia, sin duda. Muy bueno el relato y tus fotos.
    Gracias por compartirla.

  2. Cristina

    Tu relato muestra muchas de las sensaciones que viví en Varanasi. En todo lo que se observa puede verse la India profunda con toda su religiosidad.

    • Cristina, gracias por pasar por mi Blog y gracias por tu mensaje. Que bueno que pude reflejar también tus sentimientos al estar ahí. Nosotros pensábamos que eramos raros al sentir lo que sentíamos. Allí, en el Ganges, se vive espiritualidad.
      Saludos Viajeros.

  3. Patry-Saltandopormimundo.com

    Me gustaria ir alguna vez a la India aunque aún no he tenido oportunidad. Me parece fascinante lo que cuentas, pero a la vez me echa para atrás. En Occidente tenemos otra manera de ver la muerte y creo que me sentiria de la misma manera que tú al presenciar algo donde creo que no debería estar, pero aún así me gustaria poder vivir la experiencia.

    • Patry gracias por tu mensaje.
      India no es «fácil» y es un lugar de nuestro mundo que no te será indiferente.
      En India las cosas siguen siendo como eran hace años… Creo que cuando vayas te enamorarás. Solo hay que darle tiempo.
      Leíste mi post sobre Vivencias de India – Sensaciones? pues ahí cuento que nos pasó durante los primeros dos días de estar en este querido país.
      India vale la pena! Definitivamente, si. Anímate a vivir esta gran experiencia viajera.
      Saludos Viajeros

  4. Roseviaja

    Recuerdo que cuando volví a España después de estar en la India, me parecía que tenía demasiados potingues en el cuarto de baño, tras haber estado sobreviviendo con un bote de gel todo el viaje… La India es dura, pero es una experiencia única. Gracias por recordarme aquellos días…

  5. Susana ayerra

    Increible Lilian!!!! Desde q deje India hace 3 años quiero volver y cada vez q leo tus relatos el deseo se acrecienta!!! Muy buen relato de Benares!! Besos

    • Gracias Susana! Ojalá que muy pronto tanto vos como nosotros podamos regresar a este lugar del mundo. En nuestra lista de «deseos» siempre està.
      Saludos Viajeros.

  6. Paco Martínez

    Se me llenó la casa de aguas contaminadas, que son también sagradas, de globos y guirnaldas que ocultan la muerte o que la muestran quizá de otra manera, de telas naranja y sombrillas, de platos en el suelo y manos en forma de cubiertos, de fuego y de perfumada madera de sándalo, de peldaños que suben o bajan, de muerte y de vida, de intensidad y de respeto por lo observado…Cerraré las ventanas, que no se me escapen todas estas sensaciones… Lilian, me reí con tu temor a que el remero hiciese algún mal movimiento con los remos, jaja (Qué sutil) Y el chófer, qué gracioso, hablando en español…así da gusto.

    • Paco, me alegra saber que mi Relato Viajero te ha transmitido todas esas sensaciones. Cierra tus ventanas y que todo eso quede en tu corazón.
      Me hace feliz poder compartir mis vivencias y que personas como vos, con sensibilidad, las acepten y reciban.
      Gracias
      Saludos Viajeros

  7. Cristina

    Estupendo relato Lilián. Me ha puesto los pelos de punta y creo que no me gustaría lo de recorrer en bote el Ganges, como bien dices, pensar que se puede volcar da muy mala sensación.

    Por otro lado es curiosa la cercanía de la muerte para otras culturas; la muerte se festeja, se ve claramente como paso a otra vida y no tiene tantos tabúes como en la nuestra.

    Muchas gracias por el relato y un abrazo.

  8. Ana

    Un relato maravilloso Lilian y las imágenes son impresionantes. Gracias por compartirlas.
    Me diste la posibilidad de conocer una cultura tan especial a través de tus palabras.

    • Gracias Ana! me alegra saber que a travès de mis Relatos Viajeros te puedo mostrar otros lugares del mundo desconocidos para vos.
      Gracias por tu mensaje, porque este es el «ida y vuelta» que espero ansiosa con los amigos del Blog.
      Saludos Viajeros.

  9. Maribel (Milyunviajesporelmundo.com)

    Un lugar super especial, sin lugar a dudas!

  10. Maria (Emociones Viajeras)

    Lilián!! Qué buen post… sinceramente le tengo muchas ganas a la India. El contraste cultural es increíble y eso hace que vea el destino mucho más atractivo. Las fotos son espectaculares y el relato hace que te sientas más cerca del Ganges que de casa. Me encantaría ir con mi hermana… Enhorabuena por Tu blog!

    • Gracias María por tu comentario, me hiciste poner colorada! Y de viajera a viajera te sugiero: No dejes de ir a la India. Es una de las mejores experiencias viajeras que puedes tener. Es uno de los pocos lugares del mundo en donde todo sigue siendo tal como era hace tiempo y a lo lejos.
      Saludos Viajeros para vos.

  11. Adela

    Que buenos testimonios de viaje. Un país duro pero fascinante.

    • Gracias Adela por visitar mi Blog y por dejarme tu opinión.
      India es más que fascinante… es un lugar especial que en general, suele enamorar a quienes lo visitamos.
      Saludos Viajeros.

  12. jordi (milviatges)

    La vida son experiencias y desde luego, en Varanasi, más allá de que la ciudad sea un caos y que las hay de más bellas, se viven algunas experiencias que no se olvida en la vida.
    Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

error: Content is protected !!