No es un paseo común, no es un paseo que uno acostumbre a realizar pero sí sé que a algunos de los cementerios que hay en el mundo vale la pena visitarlos. Hay que conocerlos aunque no seamos adeptos a caminar por donde, muchos humanos, tienen su última morada. El Cementerio de la Recoleta es uno de los tres cementerios de nuestro planeta que se debe recorrer por su gran valor histórico, arquitectónico y artístico. Es uno de los más renombrados.
El Cementerio de la Recoleta está ubicado frente a una gran plaza en el barrio que también lleva el nombre de Recoleta. Noventa de las Bóvedas que allí se encuentran fueron declaradas Monumento Histórico Nacional desde el año 1946. En su puerta de ingreso, en su capitel, figura la leyenda en latín que traducida al español dice: «Que en paz descansen«.
Lo primero que ves ni bien atravesás el gran pórtico de entrada (construido por el arquitecto Juan A. Buschiazzo), a tu derecha, es la capilla erigida para los que profesan la religión católica conocida como la «capilla de bendiciones». Es en este lugar donde se realizan las ceremonias de responsos, que es última oración que los deudos realizan por la persona fallecida, antes del entierro. Allí hay una cruz, y por cierto es bellísima, realizada en mármol blanco de «carrara» (cuya característica principal es que fue realizada en una sola pieza) por el artista italiano Giulio Monteverde. Frente a esta capilla hay un púlpito que utilizan las personas que profesan otras religiones.Cuando ingresás al peristilo descubrirás en el piso tres fechas muy importantes para el cementerio: 1822 (año en el que se inauguró el cementerio), 1881 (la fecha de su primera remodelación, que fue realizada por orden de Torcuato de Alvear, primer intendente de la Ciudad de Buenos Aires) y el año 2003 (que es cuando se realizó su tercera remodelación). Cuando ya pasaste las columnas, una vez adentro, debés girar y levantar tu vista para poder observar en el friso, sobre las columnatas de estilo griego dórico sin base, más de una alegoría allí grabada. Estos símbolos de la vida y la muerte significan lo siguiente:
* El huso y las tijeras: simbolizan que el hilo de la vida se puede cortar en cualquier momento.
* La Cruz con la letra «P»: simboliza la Paz de Cristo en los cementerios.
* La Corona: simboliza el voto de recuerdo.
* La Esfera y las Alas: simbolizan el proceso de la vida y la muerte que gira permanentemente como la esfera.
* Abeja: es símbolo de laboriosidad.
* La Serpiente que se muerde la cola: simboliza el principio y el fin.
* El Manto sobre la urna: simboliza el abandono y la muerte.
* El Búho: simboliza el anuncio de la muerte.
* El Reloj de Agua: simboliza el transcurso del tiempo.
En el año 1820, durante el gobierno de Martín Rodríguez y su Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia (quien fuera luego el primer Presidente de la Nación) se expropiaron los terrenos que formaban parte de la Iglesia del Pilar y que era parte del huerto de la Congregación de los Frailes de la Orden de los Recoletos Descalzos. El motivo para hacerlo fue iniciar, justamente allí, la construcción del primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires. Inaugurado en el año 1822, en un principio, era solo para católicos pero, en el año 1863, el Presidente Mitre ordenó, con la firma de un decreto, que fueran enterrados allí todos los que practicaban otras religiones. El Cementerio de la Recoleta fue diseñado por el ingeniero francés Próspero Catelin, a quien he nombrado en mi Relato Viajero sobre la Catedral de la Ciudad de Buenos Aires porque él fue, junto a Pedro Benoit, el autor de la fachada de esa hermosa Iglesia porteña. El Cementerio de la Recoleta, en su origen llamado Cementerio del Norte, está organizado por manzanas separadas por calles y grandes avenidas con árboles en sus costados. El Cementerio posee, aproximadamente, 4.800 bóvedas ubicadas en los 54.840 m2. que ocupa su terreno. Hay diferentes estilos de mausoleos y bóvedas. Muchos de ellos están realizados en mármol y en algunos de ellos te deslumbrarán sus estatuas, que son una maravilla y muy especiales. Es un cementerio que posee mucho arte.
Pero, también, algunas tumbas de tan simples pueden pasar desapercibidas como por ejemplo, esta que te muestro aquí. Está considerada una de las tumbas más antiguas del Cementerio de la Recoleta y pertenece a María de los Remedios Carmen Rafaela Feliciana de Escalada y de la Quintana conocida como Remedios de Escalada de San Martín (1823), quien fuera esposa de nuestro prócer, el General don José de San Martín.
Otras, en cambio, sorprenden por su majestuosidad como el mausoleo de la Familia Dorrego Ortiz Basualdo. Es uno de los mausoleos más grandes del Cementerio de la Recoleta. Construido en estilo francés, lo primero que te llamará la atención es su escultura realizada en mármol que representa una escena de la Parábola de las Vírgenes Prudentes y las Vírgenes Necias. Fue realizada por el escultor italiano Giovannni Villa. Realmente una obra de arte.
Más de 70 bóvedas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional. Una de ellas, que a mi me llamó la atención, es la que pertenece a Miguel Estanislao Soler (1783-1849) quien fue un hombre que peleó en Chile al lado del General San Martín y que ocupó, durante la campaña de Brasil el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejercito del General Alvear. La escultura fue realizada por Torcuato Dasso. Una delicia, es una obra de arte puro. Cuando andás por las calles de este Cementerio podrás descubrir en algunos mausoleos estatuas que seguramente te asombrarán. Es el caso, por ejemplo, de la estatua en la bóveda de David Alleno. Según se sabe este hombre fue un italiano que trabajó durante muchos años en el Cementerio de la Recoleta desde que arribó al país en el año 1881 hasta el año 1910. Durante mucho tiempo ahorro dinero para comprarse una bóveda en el lugar donde siempre había trabajado cuidando las bóvedas de otras familias. Él mandó a realizar una estatua de mármol con su imagen y todos los elementos de trabajo que utilizaba en el cementerio: balde, escoba, plumero, regadera. Un gran historiador argentino, Eduardo Lazzari dice que: “Todo el dinero que David Alleno fue ahorrando mientras trabajaba lo usó para comprar su bóveda. Y cuando viajó a Génova, mandó a hacer una estatua de sí mismo … Lo que les asombró a sus amigos es ver que en su monumento ya había colocado la fecha de muerte, decía: «David Alleno, cuidador en este cementerio 1881-1910«. Los amigos le interrogaron preguntándole el porqué pero Alleno no dijo nada. Una vez que finalizó la construcción de su mausoleo, informó en el cementerio que no iba a concurrir nunca más. Volvió a su casa y se suicidó, algunos dicen que se pegó un tiro, otros que tomó veneno. Saber la forma que dio fin a su existencia no importa, en definitiva se quitó la vida para ser sepultado en su lugar de trabajo.” Increíble, ¿no?. Tenía 35 años.
Pero en el Cementerio de la Recoleta también encontrarás historias «tragicómicas». Una que llama la atención es el mausoleo de Salvador María del Carril y su esposa Tiburcia Domínguez y López Camelo. Sus estatuas no están juntas ni hay miradas de amor entre ellos, literalmente, se dan la espalda mirando a lados totalmente opuestos y además, ubicados a diferentes alturas. Ellos habían contraído matrimonio el 28 de septiembre del año 1831 y tuvieron 7 hijos. Tenían una diferencia de edad de 27 años. Mucha, no?. Las desavenencias surgieron porque Tiburcia era muy gastadora y el Dr. del Carril, no. Tanto es así que una vez el Dr. del Carril publicó, en el año 1862, una carta en el periódico de la ciudad informando a los acreedores de su mujer que nunca más respondería por las deudas que ella haya contraído. Tiburcia Domínguez, su mujer, a partir de ese día tomó la decisión de no hablarle nunca más. Estuvieron 21 años sin dirigirse la palabra.
Salvador María del Carril fallece de pulmonía en el año 1883 y lo primero que consultó Tiburcia fue: ¿Cuánta dinero había dejado de herencia y si ya podía comenzar a gastar? Tiburcia falleció 15 años después que su marido en el año 1898 y le dió expresas instrucciones a Camilo Pomairone, quien construyó este mausoleo, que su estatua debía mirar hacia el lado contrario al de su marido diciendo: “No quiero mirar en la misma dirección que mi marido por toda la eternidad…”
El Dr. Salvador del Carril se distinguió por ser el primer Ministro de Economía durante la presidencia de Bernardino Rivadavia y, además, fue el primer VicePresidente en la historia de la Argentina durante el gobierno de Justo José de Urquiza. Otro de sus importantes cargos fue el de Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Era un hombre renombrado de la sociedad argentina. Y se distinguió también por tener una mujer con mucho «carácter».
Otro de los mausoleos que no pasa desapercibido en el Cementerio de la Recoleta es el de Rufina Cambaceres. Este mausoleo es de estilo «Art Noveau» puro y denota mucha belleza pero su historia es triste. Esta tumba cuenta y reaviva un temor que tiene todo ser humano, el de ser enterrado con vida. A los 19 años Rufina, justo el día de su cumpleaños, tenía que prepararse para ir al Teatro Colón. Cuando la fueron a buscar una de las mucamas la encontró desmayada en el suelo de su cuarto. Los médicos diagnosticaron que Rufina había fallecido debido a un ataque al corazón. Luego del funeral fue dejada en este mauseolo. Tiempo después un empleado del Cementerio de la Recoleta, cuando limpiaba el lugar, encontró al ataúd fuera de lugar, se había movido. Esto le llamó la atención y la policía concurrió a abrir el ataúd para ver si no había sido hurtado el cuerpo.Descubrieron que la tapa del mismo tenía arañazos por dentro y que las manos de Rufina estaban lastimadas. Las joyas con las que había sido engalanada seguían puestas. Sencillamente Rufina no había tenido ningún infarto cuando se la dio por muerta, ella había sufrido una enfermedad conocida como «catalepsia».
La escultura de Rufina Cambaceres en la puerta de su mausoleo cuenta, sin palabras, esta situación que te relaté. Su mano en la puerta y su mirada… lo dicen todo.
Y ya que hablamos del temor de algunos humanos a ser enterrados vivos pues el mejor ejemplo de esa obsesión es el Mausoleo de Alfredo Enrique Gath (de origen inglés, co-fundador de uno de los lugares más lindos que había en la ciudad de Buenos Aires, las grandes tiendas «Gath & Chaves»). Nos tocó conocer su mausoleo durante el recorrido que hicimos con Eduardo Lazzari en su tour guiado por el Cementerio. Nos contó que Gath por el temor que ocasionó el tema de la falsa muerte de Rufina Cambaceres decidió contratar a un ingeniero para que le diseñara, en su mausoleo, un sistema que le garantizara que si él no estaba realmente muerto pudiera salir por sus propios medios una vez que fuera dejado allí. Su ataúd era triple y poseía un mecanismo hidráulico que estaba conectado a la puerta y a la campana que tenía la bóveda para que sonara.
Nos cuenta el historiador Lazzari que Alfredo Enrique Gath la probó 12 veces: se sepultaba, lo encerraban y probaba que funcione el mecanismo”.
Las 12 veces que Gath chequeó el mecanismo funcionaba muy bien, se abría el ataúd, la puerta y sonaba la campana. Pero la vez número 13, que fue dejado allí cuando falleció, en el año 1936, nadie activó ese mecanismo. Esta bóveda, en la actualidad, pertenece a la Familia Gonzales Kordich.
Casi ni bien ingresás al Cementerio encontrarás un lugar que se lo conoce como el «Panteón de los Ciudadanos Meritorios». Cuentan que fue idea de Juan Manuel de Rosas conservar esta parcela de tierra para poder sepultar allí a los Ciudadanos Ilustres. En este lugar se encuentran los restos del Brigadier Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez, conocido simplemente como Cornelio Saavedra (1759-1829) quien fuera el presidente de la llamada Primera Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y creador del Regimiento de Patricios y a otro militar José Antonio Álvarez de Arenales (1770-1831) quien luchó en las guerras por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile y Perú.
También en este lugar se encuentra la tumba de Gregorio Perdriel (1785-1832) que ocupó el cargo de primer jefe de la policía, el presbítero Antonio Sáenz quien fuera el primer rector de la Universidad de Buenos Aires, el General Marcos Balcarce (1777-1832), que acompañó al General San Martín en su campaña libertadora de Chile y entre ellos también se encuentra uno de los grandes caudillos de nuestra patria el General Juan Facundo Quiroga, que fue gobernador de la provincia de La Rioja.
Se ve tanto arte durante el recorrido por el Cementerio que durante algunos momentos pierdes noción de que estás en un camposanto. Eso me ha pasado más de una vez. Otro de los mauseolos imponentes que se pueden descubrir en el Cementerio de la Recoleta es el de Federico Leloir (1906-1987). Es una de las más llamativas bóvedas de la Recoleta. Fue diseñada por el arquitecto francés A. Guilbert. Leloir recibió en el año 1970 el Premio Nobel de Química. Y es un honor que haya sido argentino.
Descubrir, por ejemplo, en tu camino el mausoleo de Bartolomé Mitre (1821-1906) quien fuera durante su vida un importante militar, periodista, poeta e historiador y además, como si esto fuera poco, ocupó el cargo de Presidente de la Nación (1862 – 1868) es algo emocionante. Estas tres esculturas de su mausoleo fueron realizadas por el artista Edoardo Rubino, cada una de ellas representan “La Libertad” (que es la que está ubicada en el centro) y, a cada una de sus lados, “El Deber” y “La Justicia”.
Este otro mausoleo se destaca, en cambio, por la cantidad de esculturas que lo rodean, realizadas totalmente en mármol. Fue ejecutado por Jules F. Coutan (escultor francés). Pertenece a José C. Paz (1842-1912) que fue el fundador de uno de los diarios más importantes que tuvo el país y que hizo «época», el destacado diario “La Prensa”.
Pero las sorpresas no paran de llegar frente a tus ojos cuando caminas por aquí. A mi me sorprendió este mausoleo cuando vi su escultura en su puerta. Pertenece a un importante boxeador argentino: Luis Ángel Firpo (1894-1960) quien perdió, en el año 1929, en una pelea de box su título de Campeón Mundial. Allí está ahora representado en esta escultura con su bata, parece que ya fuera a subir otra vez al ring.
Muy cerca del mausoleo anterior hay otro que en su frente tiene una escultura particular. Esta vez es de un granadero haciendo guardia en la tumba de un militar, el General Juan Lavalle (1797-1841). Este General fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires y participó en muchas batallas. Se lo recordará como quien dio la orden de fusilar a Manuel Dorrego. La escultura la realizó Luis Perlotti.
Hay otros tantos mausoleos y cientos de bóvedas de mucha importancia, como, por ejemplo, una que no quiero dejar de nombrar, la de Domingo Faustino Sarmiento. Falleció el 11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay, a los 77 años de edad. Un detalle importante es saber que su mausoleo fue diseñado por él mismo. Fue escritor, un gran docente, periodista, militar y un gran estadista argentino. Se destacó como gobernador de la provincia de San Juan entre los años 1862 y 1864. Fue un brillante Presidente de la Nación Argentina entre los años 1868 y 1874.
El día del Maestro en mi país se celebra, en homenaje a su memoria, el día 11 de septiembre.
Entre los mausoleos más modernos y contemporáneos de todo el Cementerio, por su arquitectura simple, resalta la que pertenece a la Familia Herrera Noble. Allí descansan los restos del Dr. Roberto Noble, fundador del diario Clarín y de su señora esposa Ernestina Herrera de Noble quien como propietaria del diario luego de la muerte de su marido tuvo a su cargo este prestigioso matutino argentino durante casi medio siglo. Y entre los mausoleos más originales y sencillos por su tipo de construcción puedo mencionarte el lugar donde estuvo descansando el General Tomás Guido, hasta que sus restos fueron trasladados a la Catedral de Buenos Aires. El mismo fue realizado por uno de sus hijos, con sus propias manos, una manera noble de honrar la memoria de su querido padre. Hay miles de historias más que están guardadas en el suelo del Cementerio de la Recoleta. Como, por ejemplo, la historia que está dentro del mausoleo de Liliana Crociati una joven que falleció a los 20 años de edad, en el año 1970. Murió mientras estaba en su luna de miel en la ciudad de Insbruch. Cuando estaba en el hotel, junto a su marido, un increíble alud la sepultó. Pero lo llamativo es que ese mismo día pero a 14.000 kilómetros de distancia, también moría Sabú, que era su perro adorado. Fuera de su bóveda se la recuerda en una escultura de hierro donde está vestida de novia y a su lado Sabú, su perro. Si te asomas por la puerta de la bóveda podrás ver retratos de Liliana Crociati que realizaron sus amigos de Bellas Artes. Como te habrás dado cuenta el Cementerio de la Recoleta es una caja llena de historias más que insólitas, de pasiones, de amores y de homenajes. En definitiva aquí dentro del Cementerio también se refleja lo que fue la vida. Hay mitos, fantasmas y miles de leyendas que los seres vivos tratamos de desentrañar mientras andamos por sus calles y avenidas. En este lugar vive parte de la historia de mi país, de mi Argentina.
Me parece importante aclarar, antes de finalizar con este Relato, el significado de la palabra «cementerio»: proviene del latín coemeterĭum, la cual a su vez procede del griego κοιμητήριον (Del lat. comenterium <gr. koimeterion, dormitorio <koimao, acostar). También significa «camposantos» o «necrópolis» pero los cristianos no utilizamos la palabra «necrópolis» (que significa ciudad de los muertos) porque nuestra fé nos indica que los muertos sólo duermen esperando la resurrección. Por eso les digo a todos ellos: «Que descansen en Paz».
DATOS y más fotos del
CEMENTERIO DE LA RECOLETA
- El Cementerio de la Recoleta ofrece visitas guiadas gratuitas sólo en español. Se realizan desde los días Martes al Viernes en el horario de las 11.00 hs. Los Sábados, Domingos y Feriados a las 11.00 hs y a las 15 hs. El recorrido dura aproximadamente una (1) hora.
- Más de 70 bóvedas del Cementerio de la Recoleta fueron declaradas Monumento Histórico Nacional de Argentina.
- Este es uno de los más importantes cementerios del mundo junto con el de Staglieno en Génova y el Père Lachaise de París.
- En el Cementerio de la Recoleta descansan 29 presidentes y más de 200 héroes de la Independencia. Entre ellos el Dr.Raúl Alfonsín (1927-2009) quien fuera el primer Presidente de la Nación elegido por el pueblo luego de años de gobierno de facto de la dictadura militar.
- Es importante saber que en este Cementerio de la Recoleta tiene su última morada el máximo héroe de la Armada Argentina y uno de los más importantes de nuestra independencia, el Almirante Don Guillermo Brown.
- Las sepulturas no pueden ser abiertas ni recuperadas por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, por tratarse de propiedades a perpetuidad. Por eso se ven muchas sepulturas clausuradas y bóvedas abandonadas o tapiadas, sin que se las pueda tocar.
- Dicen que los primeros en ser sepultados en el Cementerio de la Recoleta fueron Juan Benito y María de los Dolores Maciel pero, en realidad, en el folio 1 de los registros del Cementerio se señala a un joven llamado Gregorio Real y Díaz Vélez, muerto de tisis, como el primer habitante de esta necrópolis porteña. El presbítero Mariano Zabaleta dio a este huerto su bendición.
- Hay una tumba que todo el mundo quiere ir a ver pero es tanta la gente que siempre está frente a su puerta que es imposible tomarle una foto. Estoy hablando del mauseoleo de Eva Duarte de Perón que también descansa en el Cementerio de la Recoleta. Falleció en el año 1952, a los 33 años. Y revolucionó al pueblo argentino. Era la mujer del Presidente Juan Domingo Perón.
- El Cementerio de la Recoleta recibe un promedio de 2000 visitantes diarios. Ello equivale a más de 700.000 al año.
Quiero regalarte un poema de Jorge Luis Borges, titulado»La Recoleta«. Este verso lo escribió pensando que alguna vez él estaría descansando en esta tierra, en su país.
«Convencidos de caducidad
por tantas nobles certidumbres del polvo,
nos demoramos y bajamos la voz
entre las lentas filas de panteones,
cuya retórica de sombra y de mármol
promete o prefigura la deseable
dignidad de haber muerto.
Bellos son los sepulcros,
el desnudo latín y las trabadas fechas fatales,
la conjunción del mármol y de la flor
y las plazuelas con frescura de patio
y los muchos ayeres de a historia
hoy detenida y única.
Equivocamos esa paz con la muerte
y creemos anhelar nuestro fin
y anhelamos el sueño y la indiferencia.
Vibrante en las espadas y en la pasión
y dormida en la hiedra,
sólo la vida existe.
El espacio y el tiempo son normas suyas,
son instrumentos mágicos del alma,
y cuando ésta se apague,
se apagarán con ella el espacio, el tiempo y la muerte,
como al cesar la luz
caduca el simulacro de los espejos
que ya la tarde fue apagando.
Sombra benigna de los árboles,
viento con pájaros que sobre las ramas ondea,
alma que se dispersa entre otras almas,
fuera un milagro que alguna vez dejaran de ser,
milagro incomprensible,
aunque su imaginaria repetición
infame con horror nuestros días.
Estas cosas pensé en la Recoleta,
en el lugar de mi ceniza.»
PLANO DEL CEMENTERIO DE LA RECOLETA
1. Capilla
2. Gral.Carlos de Alvear
3. Brigadier General Facundo Quiroga
4. Brigadier General Miguel Soler
5. Coronel F. de Brandsen
6. Luz María García Belloso
7. Coronel Manuel Dorrego
8. Panteón de los Ciudadanos Meritorios
9. María Sánchez de Mendeville
10. Almirante Guillermo Brown
11. R. de Escalada de San Martín
12. Familia Dorrego-Ortiz Basualdo
13. Cenotafio de los Tres Amigos
14. Dr. Alfredo Lino Palacios
15. Doctor Juan Bautista Alberdi
16. Brigadier General Juan Manuel de Rosas
17. Familia Herlitzka
18. Dr. José Figueroa Alcorta
19. Dr. Adolfo Alsina
20. Dr. Lucio V. López
21. Gral. Juan Lavalle
22. Tte. Gral. Eduardo Lonardi
23. Dr. Salvador María del Carril
24. Dr. Honorio Pueyrredón
25. Panteón a los Caídos en la Revolución del ´90
26. Dr. Toribio de Ayerza
27. Familia Herrera Noble
28. Coronel Ramón L. Falcón
29. Juan Lartigau
30. José Hernández
31. Familia Alleno
32. Tte. Gral. Luis María Campos
33. Dr. Nicolás Avellaneda
34. M. Alem de Yrigoyen
35. Coronel Alvaréz Thomas
36. Federico Leloir
37. Victoria Ocampo
38. Dr.Carlos Pellegrini
39. Tte. Gral. Pedro E. Aramburu
40. Tte. Gral. Julio A.Roca
41. Familia Roverano
42. Eva Duarte de Perón y Familia
43. Domingo Faustino Sarmiento
44. Liliana Crociati
45. Gral. Bartolomé Mitre
46. Brigadier Gral. Juan M. de Pueyrredón
47. Rufina Cambaceres
48. Tte. Gral. Pablo Riccheri
49. Brigadier Gral. M. Rodriguez
50. José C. Paz
51. Familia López Lecube
52. Cristo Central
DIAS Y HORARIOS DE APERTURA
Domingo | 07–17:30 |
Lunes | 07–17:30 |
Martes | 07–17:30 |
Miércoles | 07–17:30 |
Jueves | 07–17:30 |
Viernes | 07–17:30 |
Sábado | 07–17:30 |
Víctor
¡Nos encantan los cementerios con historia! Muchas gracias por compartir la historia de éste y sus curiosidades, espero poder visitarlo pronto.
Pilar y Paco
Sencillamente maravilloso relato de este monumental cementerio. A nosotros no nos gustan nada estos lugares pero no pudimos resistir visitarlo después de todo lo que habíamos leído. Cuando volvamos a Buenos Aires lo visitaremos juntos y con este relato como guía. Enhorabuena amiga!!!!
Pablo
Cuanta dedicación Lily !!
Hermosos los relatos te felicito.
Me dieron ganas de ir con Daniela.
Capture the Atlas
La muerte está tan ligada a la cultura.. En España pocos se atreven a pasear por un cementerio por placer. Sin embargo en otros paises es como pasear por un parque más. Desde luego este merece la pena! Muchas gracias por compartirlo. Cuando vaya a Buenos Aires no me lo pierdo!
Judit
La verdad es que visitar un cementerio no es lo que a veces apetece más, pero sí es verdad que hay cementerios con mucho encanto e historia. sin duda, este es uno de ellos y lo desconocíamos.
Gracias por compartirlo 🙂
Lourdes & Vincent - Ysitelocuento.blog
No habíamos oido hablar del Cementerio de la Recoleta hasta leer tu post! Nos ha resultado muy interesante, sobre todo el hecho de conocer la significación de cada uno de los símbolos que has explicado, pues son las típicas cosas que pasan desapercibidas cuando visitas un lugar si no te has informado antes. Muchas gracias por el post, ojalá un día podamos ir a Buenos Aires. Un abrazo
Esta Chica No Para Quieta
Tengo que confesar que soy bastante reacia a visitar cementerios. En el de mi ciudad hay mucha gente importante enterrada y es bastante bonito y aun no lo he pisado!! He de cambiar esta manía porque realmente es muy interesante. Un saludo!
Netikerty
Que recuerdos me trae el cementerio de La Recoleta de mi viaje a Argentina. No conocía ninguna de las historias, y es una pena no haberlas conocido antes de ir porque las cosas se ven de otra manera, verdad? Unapregunta… ¿cuales son los otros dos museos que hay que visitar?
Sara de Viajar Lo Cura Todo
Muchas veces en los cementerios hay verdaderas obras de arte. Aquí en Barcelona ya hay algunos que hacen visitas guiadas, pues hay muchas familias modernistas que quisieron que su legado pasara a la eternidad.
Pero tienes razón, muchas veces huimos de estos lugares, pensando que traen mal augurio.
Yamila - El mundo a nuestros pies
Qué detallado post! super interesante un montón de historias que desconocia!! Estuvmos en el cementerio, es una visita extraña porque uno sabe que es un lugar ligado a la muerte, sin embargo no podes dejar de reconocer la belleza arquitectonica del lugar! Hay muchas obras de arte! Reconozco que lo recorrí sin saber muchas de las cosas que contas aqui asi que me sirvió para completar la recorrida! Saludos!
Lichi Volador
Muchas gracias!! Super post con mucha informacion que se agradece!
Lichi Volador
Muchas gracias!! Super post con mucha informacion que se agradece! Tenemos aun mas ganas de ir a Argentina!
Teresa
Muy interesante relato querida Lilian. Me hizo recordar mucho el cementerio de la ciudad donde nací: Santiago de Cuba.
Es increíble las obras de arte tan imponentes que podemos encontrar mientras caminamos por ellos.
Muchas gracias por compartir otra joya de tu hermoso país!
Besos
Alicia
Hola , el cementerio de Recoleta noes MHN., solo 84 sepulcros tienen declaratoria .
Lilián Viajera
Gracias por pasar por nuestro Blog. Ya con tu aporte reparamos el error en la redacción. Aunque en realidad sabemos que son 90 las bóvedas que fueron Declaradas MHN.
Un abrazo viajero para vos y otra vez gracias por tu llamado de atención.
Saludos,
Lilián Viajera
Lilián Viajera
Gracias por pasar por nuestro Blog. Ya con tu aporte reparamos el error en la redacción. Aunque en realidad sabemos que son 90 las bóvedas que fueron Declaradas MHN.
Un abrazo viajero para vos y otra vez gracias por tu llamado de atención.
Saludos,
Lilián Viajera