Ghetto de Varsovia, un lugar: Mila 18

Este Relato Viajero es sobre un sitio especial del Ghetto o Gueto de Varsovia, un lugar que fue bastión en la lucha llevada a cabo por un grupo de hombres y mujeres judíos polacos que se resistieron, contra viento y marea, a los alemanes nazis. En estas calles es donde se vivió el “Levantamiento del Ghetto de Varsovia” iniciado un 19 de abril del año 1943, el día que se intentó evitar el asesinato de los 60 mil judíos que en esa zona se encontraban. Hoy voy a mostrarte el punto exacto en donde se encontraba el būnker de la calle Mila. Es el lugar en donde un grupo de judíos polacos luchó contra los alemanes hasta el final de sus vidas, es donde la “Resistencia Polaca” tuvo su última morada.
Ghetto de Varsovia
Pero la visita a este lugar tiene una historia. Con Alfredo aún estábamos en Berlín cuando recibí un mensaje por Messenger de Mariela S., una buena amiga. En ese mensaje. Mary me hacía un pedido y me explicaba su motivo. Me pedía que, por favor, al estar en Varsovia me llegue hasta la calle Mila 18. Me aclaraba su porqué y ese porqué, sencillamente, estaba relacionado con su hija, por el nombre que ella hoy tiene. Yo nunca le había preguntado porqué había elegido ese nombre para su niña y recién, a través de este mensaje, me pude enterar de su razón. Lo que contó me emocionó porque a esa niña yo la vi crecer dentro de su panza. Y este mensaje me motivó aún más para visitar ese lugar. Ahora tenía un compromiso asumido, una tarea encomendada que quería cumplir, porque obviamente le dije que iría a conocer la histórica calle Mila 18 ubicada en pleno centro del Ghetto de VarsoviaAquí copio el mensaje que recibí de parte de Mariela S.:

Mila 18 Ghetto

Con el tour llegamos hasta la zona del Ghetto de Varsovia y le consulté a nuestra guía Ilona, si podríamos pasar por la calle Mila 18, el último bastión de la Resistencia Polaca. Estábamos justo frente al Monumento que honra a los héroes del alzamiento del Ghetto, un buen lugar para recordarlos.
Ghetto de Varsovia
Nuestra guía me informó que no estaba programada la visita a este lugar pero que, si teníamos tiempo, haría lo imposible para llegar hasta allí. Desde donde estábamos sabía que eran tan solo unas pocas cuadras las que tendríamos que caminar. Le expliqué a Ilona porque necesitaba ir y me dijo, pues ¡¡lo haremos!!. Su predisposición a hacerlo me alegró.   Ghetto de Varsovia Sabía que en un rato estaría ahí en la calle Mila 18, lugar emblemático y símbolo de este Ghetto de Varsovia (Getto Warszawskie, en polaco; Warschauer Ghetto, en alemán) que había sido el más grande de toda Europa creado para resistir a la Alemania Nazi  durante el triste Holocausto llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial.
Ghetto de Varsovia
Frente a este monumento,  emplazado en el mismo lugar que se encontraba el barrio ocupado por la población judía antes de la II Guerra Mundial,  hay un importante Museo. Te recomiendo visitarlo para aprender un poco más sobre todo lo que se vivió antes, durante y después de esta época nefasta de la invasión alemana nazi en Polonia. Es el Museo de la Historia de los Judíos Polacos (Muzeum Historii Zydów Polskich), conocido como Polin, que es la palabra hebrea para nombrar a Polonia. Ya te contaré, en breve, en el Blog sobre este lugar.
Ghetto de VarsoviaAhora quiero abocarme a contarte sobre el Ghetto de Varsovia. Esta parte de la historia comenzó el 12 de octubre de 1940 cuando los alemanes decretaron la creación del Ghetto y obligaron a todos los residentes judíos de esta ciudad a mudarse a un área determinada, que luego cerraron con un muro alto construido con piedra y ladrillo que rodeó los 18 kilómetros de la zona judía con sus 4 metros de altura. Se terminó de construir el 16 de Noviembre de 1940, quedando separadas del mundo exterior unas 300.000 personas que en el momento más álgido de la guerra alcanzarían a la cantidad de 500.000. A partir de ahí todas estas personas recluidas tuvieron que sobrevivir en este espacio súper reducido donde las condiciones de vida eran mucho más que lamentables.Ghetto de VarsoviaEs aquí en este lugar de la ciudad, en este Ghetto, donde se llevó a cabo el más importante de todos los levantamientos judíos contra los alemanes nazis, que ocurrieron entre el 19 de abril al 8 de mayo de 1943.
La Żydowska Organizacja Bojowa -en polaco- (Organización Judía de Combate y en yidis: ידישע קאמף ארגאניזאציע), conocida por su acrónimo ŻOB, fue el más importante de los movimientos de resistencia en el Ghetto de Varsovia y que participó activamente en el “Levantamiento de Varsovia“. Su objetivo era impedir que los alemanes siguieran deportando judíos a los campos de concentración Auschwitz, Treblinka o Majdanek. Porque de las personas hacinadas en ese lugar quedaban tan solo, en abril del año 1943, la cantidad de 60.000 personas. Por eso llevaron a cabo combates para evitarlas. Consiguieron armas, armaban bombas incendiarias, en fin, ellos se defendían con todo lo que tenían. Con uñas y dientes.  El 21 de enero los alemanes suspendieron el envíos de deportados y esto le dio tiempo a la población civil del Ghetto de Varsovia a iniciar la construcción de būnkeres subterráneos para esconderse y atrincherarse. Uno de esos būnker era el que estaba en la calle Mila 18, lugar desde donde el comandante de la organización ŻOB, Mordejái Anielewicz, dirigía toda la acción. Tenía tan solo 24 años.Mientras tanto ya habíamos iniciado nuestro camino con Ilona y Alfredo para llegar hasta ese mítico lugar: Mila 18. La señal que ves arriba me daba cuenta que estábamos muy cerca del último bastión de  la Resistencia Polaca del Ghetto de Varsovia. Lo supe por el nombre de una calle: Zamenhofa. Teníamos que dirigirnos a la calle Miła haciendo esquina con la calle S. Dubois. 

Ghetto de VarsoviaCuando por fin me asomé a Mila 18, luego de pasar entre los árboles muy tupidos que hay en su entrada, pude descubrir un gran montículo. Ilona, nuestra guía, nos contó que todo el camino de piedras que hay alrededor de este montículo es lo que marca el lugar exacto en donde se encontraba la casa, donde se levantaban sus paredes.
Ghetto de VarsoviaAlfredo me ganó de mano y subió al montículo para tomar esta foto desde donde se puede ver el lugar de ingreso y una gran piedra que hay en el camino a uno de los lados.  Ghetto de VarsoviaEn esa piedra podés ver un texto escrito en inglés y en hebreo que dice, más o menos así: 
Tumba de los combatientes de la rebelión del Ghetto de Varsovia construida a partir de los escombros de la calle Mila, una de las calles más animadas de la preguerra judía de Varsovia.  Estas ruinas del būnker en la calle Mila 18 son el lugar de descanso de los comandantes y combatientes de la organización judía de combate. Así como algunos civiles entre ellos se encuentra Mordejái Anielewicz el comandante en jefe que el 8 de mayo de 1943 fue rodeado por los nazis. Después de tres semanas de lucha muchos perecieron o tomaron sus propias vidas negándose a morir a manos de sus enemigos. Había varios cientos de būnkeres construidos en el Ghetto encontrados y destruidos por los nazis. Se convirtieron en tumbas que no podían salvar a los que buscaban refugio en su interior. Sin embargo, siguen siendo símbolos eternos de los judíos Varsovia… el būnker en la calle Mila fue el más grande en el ghetto. Es el lugar de descanso de más de cien combatientes, sólo algunos de los cuales son conocidos por su nombre. Aquí descansan, enterrados donde cayeron, para recordarnos que toda la tierra es su tumba.”

Ghetto de VarsoviaY en otras de las piedras aparecen los nombres de algunas de las tantas personas que perecieron en el būnker de la calle Mila 18.  Aquí, obviamente aparece el nombre de Anielewicz y de su novia Mira Fuchrerde y muchos de los líderes de la ŻOB que se suicidaron en ese būnker, antes de que los alemanes ocuparan ese edificio.   Ghetto de VarsoviaGhetto de VarsoviaCaminé luego hasta el montículo para poder subir sus escaleras. Mientras lo hacía pensaba que debajo de mis pies estaban los escombros, los restos de lo que había sido la casa Mila 18. Era la casa que, a esos hombres, les había dado refugio durante la vida de lucha y en su muerte. Debajo de mis pies sabía que estaban los restos humanos de los que bregaban por la libertad. Ahora ellos estaban en su tumba. 

Ghetto de Varsovia

 

 

Sobre este montículo a modo de recordatorio de los hombres que llevaron a cabo en el Ghetto de Varsovia la “Resistencia Polaca” se colocó una piedra con una inscripción en idiomas polaco, yiddish y hebreo.

A esta altura de mi recorrido ya le había enviado a Mariela S. muchas de las fotos que tomé en el lugar. Y dejé un guijarro, en su nombre, junto a esta gran piedra que recuerda a esos valientes que lucharon por su libertad. Ghetto de VarsoviaMe fui de este lugar con la convicción de que siempre vale la pena luchar por los ideales, por la vida, por la dignidad. Los humanos, nosotros, no nos merecemos todo lo que pasó y que, lamentablemente, sigue pasando en nuestro mundo. Todos somos hermanos y definitivamente, no debemos luchar unos contra otros. Por eso Dios nos dio la palabra, para que nos podamos entender. Salí con tristeza, pero feliz por haberles rendido mi homenaje.
Ghetto de Varsovia
Para finalizar esta historia te cuento que los nazis ya habían deportado del Ghetto de Varsovia a casi 300.000 judíos. Quedaban solamente 60.000 de ellos en este lugar que seguían viviendo hacinados, privados de derechos, de comida, educación, perseguidos por una política que buscaba su degradación. La historia del “Levantamiento del Ghetto de Varsovia” comenzó el 19 de abril de 1943, en vísperas de la fiesta de Pesaj, cuando entraron al Ghetto las tropas alemanas en un número mucho mayor al habitual, con el objetivo de reiniciar las deportaciones de los judíos polacos que allí estaban. Fue a partir de esta fecha en las que, durante casi 3 semanas, este grupo organizado ŻOB luchó contra los alemanes casi sin descanso y sin armas. Resistieron hasta ese fatídico día 8 de mayo de 1943 en el que, al verse rodeados, optaron por quitarse la vida. El 16 de mayo de 1943 la lucha en el Ghetto de Varsovia finalizó, los temibles nazis ya habían terminaron con el exterminio judío.

Ghetto de VarsoviaEste es el guijarro que antes de irme tomé en mi camino de salida. Quiero llevárselo a Mila  como recuerdo para que lo tenga con ella hasta el momento que  pueda ir a conocer este lugar tan especial.
Su nombre “Mila” significa mucho… 

 

Mi intención con este Relato Viajero es el de contribuir a que, conociendo nuestro pasado, aprendamos a vivir con más tolerancia, respeto y en armonía en nuestro presente. Corremos peligro de volver atrás si no tomamos conciencia de lo vivido para poder evitarlo.  

 DATOS IMPORTANTES del GHETTO de VARSOVIA
y otros más…

1.- Un grupo secreto dirigido por el historiador Emanuel Ringelblum comenzó a documentar la vida cotidiana en el Ghetto de Varsovia. Y cuando se dieron cuenta que el Ghetto seria arrasado este grupo enterró los documentos que habían redactado en latas de leche y cajas metálicas en las bodegas que rodeaban el Ghetto. Después de la guerra, Hersz Wasser, un sobreviviente a los campos de exterminio, ayudó a los investigadores a ubicar dos de esos sitios. La tercera nunca pudo ser encontrada. Estos archivos son la mejor documentación del Holocausto escrito en primera persona. Y mientras me enteraba de esta situación recordé otro “Diario” que nos dio a conocer la situación de vida durante esta época terrorífica, el Diario de Ana Frank. Cuyo diario original en blanco y rojo y otros documentos también están inscritos en el Registro de la  Memoria del Mundo de la UNESCO y pueden verse en la casa de Ana Frank, en Ámsterdam

 Ghetto de Varsovia

2.- Recomiendo la lectura del libro Mila 18 – Autor, León Uris. Su narración esta situada geográficamente en la Varsovia de la Preguerra y en forma posterior en el mismo Ghetto de Varsovia. Es una novela que aporta una idea de todo lo que allí se vivió durante esa época.

 

3.- Cuando acabó el Levantamiento del Ghetto de Varsovia unos 13.000 judíos habían muerto allí. Un total de 56.065 se rindieron a los alemanes y auxiliares. Entre los capturados prisioneros 7.000 fueron fusilados de inmediato como castigo, el resto fue deportado al campo de exterminio de Treblinka donde murieron en la cámara de gas. El total de judíos muertos en el Levantamiento del Ghetto de Varsovia fue de un poco más de 60.000 almas.

   Lugar donde encontrarás la antigua locación de la Calle Mila 18   

Ghetto de VarsoviaOtros Ghettos, dentro de los miles que existieron, que también provocaron “resistencia” y se rebelaron contra los nazis fueron:

El 25 de octubre de 1941 los ghettos de Starodubsk y Tatarsk.
El 21 de julio de 1942 ghetto de Kletsk.
El 22 de julio de 1942 el ghetto de Nesvich.
El 9 de agosto de 1942 el Ghetto de Mir. 
El 3 de septiembre de 1942 el Ghetto de Lachwa.
El 9 de septiembre de 1942 el Ghetto de Kremenets.
El 23 de septiembre de 1942 el Ghetto de Tuchin.

 

Hay muchas otras cosas para contar sobre el Ghetto de Varsovia, hoy solo quise detenerme en la historia de la calle Mila 18.
Pronto habrá más….

Si llegaste hasta aquí me alegrará saber tu opinión sobre este Relato Viajero/Homenaje.
¡Gracias!

Termino con música este Relato para que nos alegre un poco el corazón.
Te invito a escuchar esta canción que mientras escribía  estas líneas me acompañó.
Hay una frase que aparece en ella, préstale atención:
Mente, usa tu poder
Espíritu, usa tus alas
Libertad
     Libertad ….


Fuentes:
Saul Friedländer, El Tercer Reich y los judíos (1939-1945) Los años del Exterminio, Galaxia Gutenberg (2007), p.79-699
Web: campus.belgrano.ort.edu.ar
Web: lasegundaguerra.com 
Web: eurasia1945.com/acontecimientos/crimenes/gueto-de-varsovia/

Anterior

La Plaza Roja de Moscú, arte e historia

Siguiente

Armar una maleta, puede ser un lío…

19 comentarios

  1. Teresa

    Tengo el corazón roto…que etapa tan triste y dolorosa de la historia de la humanidad. Cuanto aprendemos cuando viajamos! Como aprendemos a apreciar y a agradecer cada momento de felicidad en nuestras vidas!
    Muy valioso y emotivo relato querida amiga.

    • Gracias Teresa por valorar este Relato Viajero.
      Y sí, debemos valorar todo lo que tenemos. Estoy de acuerdo con vos.
      Un abrazo de viajera a viajera para vos.

  2. Juan Pablo

    Hola la verdad que una epoca nefasta de la humanidad No se puede creer hasta donde llega la mente humana y la ambicion. Muy buena descripción de todos los lugares que recorres Nos conocimos en Berlin . Beso

    • Gracias Juan Pablo por pasar por mi Blog. Claro que te recuerdo de nuestro tour en Berlín.
      Me alegra verte por aquí.
      Y agradezco mucho tu opinión.
      Un saludos viajero para vos.

  3. Luisa

    Increíble todo lo que cuentas.
    Como siempre agradezco que muestres en tu blog estos lugares especiales del mundo.
    Realizaste un magnífico post.
    Saludos
    Luisa

  4. Paco Piniella

    Vaya entrada me ha conmovido un montón. Y tu investigación y lo bien documentada que está, unes la historia, el viaje, los sentimientos, la intolerancia,… una maravilla de entrada, me ha encantado.

    Muy buena tu entrada, saludos viajeros,
    LoBo BoBo

    • Paco! me alegra sobremanera que manifiestes aprecio sobre este Relato Viajero.
      A veces se hace difícil unir todo en un post y más cuando me sentí muy involucrada al hacerlo.
      Gracias por hacerme saber tu valiosa opinión.
      Saludos Viajeros.

  5. Kris

    Me has emocionado. Poco que añadir. Solo decir que para mi lo mejor del post es tu búsqueda de Mila 18. Lo demás es historia que podemos leer en los libros. Lo que nos has trasmitido es lo que te hace especial a ti y a este post. Bss

    • Kris Siii tienes razón, los datos históricos se pueden leer en la web o los libros pero debía ponerlos en este Blog para poder dar el contexto a lo que estaba viviendo. Dudé en poner tanta historia… pero me pareció luego lo mejor.
      Me alegra saber que este post fue especial para vos.
      Muchas Gracias amiga por tu apreciación sobre mi persona pero sé que lo dices porque me quieres bien.
      Un beso grande.

  6. Carmen ( Viajes y Rutas)

    !Con el corazón encogido durante todo tu relato!
    Has sabido hacer un maravilloso post Lilián y a pesar de la tristeza de lo sucedido, tiene un bonito final: el guijarro que le llevaste a Mila y a su madre.
    Un abrazo
    Carmen

    • Gracias Carmen por tu mensaje.
      Si… ese guijarro que aún no pude entregar y que muy pronto espero hacerlo. Fue el tesoro más grande que me he traído en mi maleta de este viaje.
      Saludos Viajeros.

  7. Viajar y Otras Pasiones

    Enhorabuena Lilián, uno de los mejores post que he leído en mucho tiempo! Es informativo y a la vez muy personal, súper bien escrito… nos has emocionado, te ha quedado precioso!
    Tenemos muchas ganas de conocer Polonia, estamos muy interesados en la II Guerra Mundial y desde luego que Varsovia es una de las ciudades imprescindibles.
    Saludos!

    • Gracias Chicos por pasar por mi Blog y dejar tan halagador comentario.
      Este es uno de esos Relatos Viajeros que me entristeció hacer pero que sentí la necesidad de transmitir esta experiencia viajera a todos los que se acercan a mi web. Se los debía.
      Me alegra saber que les ha gustado.
      Polonia es IMPRESIONANTE! es maravillosa!!! Les encantará!
      Yo llegué hace poco y me encantaría volver.
      Saludos Viajeros para ustedes.

  8. Paco Martínez

    El hecho de que alguien, que recibe la llegada de una nueva vida, de una niñita, la llame Mila, en memoria de aquel horror, dulcifica aquel hecho. Es un canto a la esperanza, un homenaje viviente a aquellos pobres seres, que tanto sufrieron. Es el Yin y Yang, el cielo y el infierno, el bien y el mal. Cada vez siento más compasión por el dolor ajeno (habiéndolo sentido siempre) y cada vez, me gusto más, así.

    • Paco me encanta tu comentario.
      Y sí… tienes razón en lo que dices. Sé de tu compasión por los Otros, LO SÉ. Tienes un gran corazón. Pero lo mejor es saber que te gustas y aceptas como sos.
      Gracias por estar aquí.
      Un gran abrazo amigo!

  9. María Skinner

    Agradecida por el privilegio de leer tus líneas. Soy una lectora e investigadora incansable de la persecución de los judíos en la segunda guerra y muchos otros detalles de ésta matanza tan espantosa.Gracias por compartir tu experiencia y aprendizaje que definitivamente aporta un grano de arena a despertar muchas conciencias dormidas aún

    • María gracias por valorar este Relato Viajero que nos ha dolido en el alma hacer.
      Dicen que se debe recordar para no repetir…por eso quisimos hacer evidente este lugar que no todo el mundo conoce.
      Saludos Viajeros para vos.
      Lilián Viajera

  10. Sobre la vida diaria en el ghetto de Varsovia, recomiendo la lectura de un libro excepcional, escrito por quien, desde los 13 años, vivió la barbarie nazi sobre su Polonia natal. Martin Gray es el autor, el libro se llama “En nombre de todos los mios”.
    Su vida fué increible: preso en el campo de exterminio de Treblinka logró escapar y colaboró y luchó activamente en el levantamiento del ghetto el 19/04/43. Posteriormente integró el Arma Ludova ejército clandestino polaco y llegó a ser oficial del Ejército Rojo. Así entró triunfador en Berlin en 1945. Gran triunfo sobre los verdugos que no pudieron con él…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

error: Content is protected !!