Para saludar, cada país es un mundo…

image (5)

El otro día un amigo, lector de «Lilián Viajera», preguntó sobre la manera en que debía saludar en Japón. Por eso se me ocurrió contar sobre este acto social que hacemos entre nosotros los humanos y que, a veces, los viajeros desconocemos como hacerlo en otro lugar del mundo …

Viajar tiene muchas cosas buenas y una de ellas es brindarnos la posiblidad de aprender sobre las diferentes culturas, formas de vida, comidas, personas, lugares. No solo es divertido tomar fotos porque siempre hay mucho más para descubrir. A mi por lo menos me gusta observar la forma que utilizan la gente del lugar para comunicarse  y el saludo es el inicio de una buena comunicación… No en todos los lugares de nuestro mundo se saluda de la misma forma!  Descubrir o vivenciar esto me encanta.

Vamos al punto. Según el «Diccionario de la Real Academia Española» «saludar» se define del siguiente manera:

1. Dirigir a alguien, al encontrarlo o despedirse de él, palabras corteses, interesándose por su salud o deseándosela, diciendo adiós, hola, etc. El saludo es un acto comunicacional en que una persona hace notar a otra su presencia generalmente a través del habla o de algún gesto.  

Es sobre esto a lo que quiero referirme puntualmente en este «Relato Viajero«, haré una enumeración sobre los diferentes «gestos» de saludos que se hacen en algunos lugares de nuestro mundo, algunos que pude conocer y otros que investigué para ir preparada cuando esté por allí.

Saludar

Sabemos, obviamente, que el saludo tiene un componente cultural, por eso hay tantas variantes como países, zonas, regiones, costumbres, creencias y tradiciones en el mundo hay.

El saludo más común, el que más se utiliza en todo nuestro planeta, es el «apretón de manos» pero ¡cuidado! esto en algunos lugares de la tierra no es bien aceptado.  A mi, por ejemplo, me gusta abrazar y dar un beso cuando saludo pero en algunos países en los que estuve, eso no lo pude hacer, tuve que aprender a retener mis abrazos y mis besos.

 SaludarDicen los antropólogos que el beso surgió de la costumbre de los olerse mutuamente para poder reconocerse. La mención más antigua de este gesto entre humanos proviene de textos del siglo XV antes de Cristo. Además también el conocido Charles Darwin interpretó que las raíces del beso se remontan a la edad de piedra. Y él se preguntaba ¿Qué otro sentido tienen los besos en la mejilla que se dispensan padres e hijos, tíos y sobrinos, hermanos y amigos entre sí?  Pues, simbolizan un reconocimiento olfativo para determinar que, en efecto, unos y otros son integrantes de un mismo clan, de una misma familia. Volvemos al tema de los primates… ¿no?

Pensar que el beso tuvo su época de censura y en plena Revolución Industrial se lo prohibió, no era posible darlo en lugares públicos, quedando el acto de dar y recibir besos solo para el ámbito privado. La gente no podía besarse en la calle. Pero en mayo del ´68 todo cambió y el beso se convirtió en símbolo de rebeldía, se realizaba sin tapujos en la vía pública o en las películas!!

Saludar

Sigamos con el «saludo«…

Se desconoce el origen del saludo en sí, pero se sabe que este gesto proviene de la época en que los guerreros debían extender sus manos para demostrar que no estaban armados. Como dije anteriormente cada país, zona o lugar en el mundo puede tener diferentes formas de realizar el saludo… aquí algunas de ellas. 

Saludar

En mi país, Argentina, el saludo con un beso es algo común. Podés darlo a una persona que recién te presentan y no se tomará a mal. Eso sí…, atención, siempre que no estés en un evento «protocolar», esto es solo para el ámbito informal. Nadie tomará a mal que le des un beso, al contrario pero se da solo 1. Los hombres también se pueden saludar con 1 beso si son amigos y suman, a veces, 1 abrazo. Esta forma la podría generalizar para casi toda América Latina.  Si señor… nosotros los latinos ¡somos efusivos!

 Saludar

En los U.S.A. a pesar de que es uno de los lugares en el que más me divierto y en donde todo resulta genial. la parte del saludo es asunto «serio». Bueno, obviamente, tienen mucho que ver con los ingleses.

Lo mejor es dar la mano para saludar. El contacto físico entre personas que no se conocen y que recién se presentan, se evita. De eso te das cuenta, por ejemplo, cuando estás formando una hilera para ingresar a algún lugar verás que la distancia entre unos y otros es más o menos la distancia de un brazo extendido. No hay contacto físico. Cuidan «su» espacio.

 Saludar

En Japón, actualmente se mantienen los saludos sin contacto físico; el saludo más común es una leve inclinación de cabeza como muestra de respeto hacia la otra persona. A mayor respeto mayor será la inclinación que se deberá hacer, más importante será la reverencia. La reverencia es considerada tan importante en Japón que algunas empresas ofrecen entrenamiento a sus empleados para que puedan hacer una reverencia en forma correcta. A la reverencia se le dice; «ojigi».

Comparto con vos algo que me sorprendió ver en mi primer viaje a Japón y es el momento que se despiden las amigas en una esquina, ví que no se abrazan, no se tocan, solo hacen un gesto con la mano, el clásico saludo de ¡¡adiós!!… y las podés ver un rato largo haciéndolo, mucho tiempo.

También nos sorprendimos al ver en Japón el momento exacto en el cual dos hombres, uno muy joven y el otro una persona mayor, que se encontraron en el medio de una gran avenida mientras ambos la estaban cruzando. Ellos se pararon en la senda peatonal, a la mitad de esa avenida y comenzaron a hacer mutuamente muchas reverencias el más joven las hacía mucho más inclinadas, en cambio la persona mayor hacia una pequeña reverencia, casi solo con la cabeza. Al rato, luego de pasar varios segundos, nos empezamos a preocupar porque el semáforo estaba por cambiar la luz en cualquier momento para habilitar el paso de los autos pero ellos seguían como si nada pasara saludándose en ese lugar.

En Japón además se pide «perdón» o «disculpa» con una reverencia. Esto era lo que le pasaba a Alfredo cuando, sin querer, tropezaba con alguna persona caminando por la calle, en verdad, era él quien se llevaba por delante a la gente, pero los japoneses se disculpaban haciéndole reverencias porque pensaban que eran ellos los culpables de este tropezón.

Y aquí te dejo un video donde verás a una persona que salía de nuestro vagón del tren shinkansen a vendernos comida, haciendo las reverencias acostumbradas. Resulta llamativo… te invito a que lo veas.

Saludar

En China durante una época muy extensa, se saludaban estrechándose sus propias manos, esta costumbre apareció porque en la época en que había epidemias trataban de no tocarse para evitar un posible contagio. Hay algo que me resultó simpático ver y es que cuando se saludan entre personas conocidas se preguntan: «¿ni chifan le ma?» (traducción: ¿Has comido?) y no terminé de entender el porqué de esta costumbre… Pero el saludo generalizado es «Ni hao ma» (traducción: ¿Cómo está usted?). La reverencia en China, cuando se realiza, a diferencia de la reverencia japonesa, se hace desde los hombros hasta la cintura y no solamente con la cabeza como lo hacen los japoneses. Pero en verdad, las reverencias en China ya no están en uso, yo no las he visto en las calles como me ha pasado en Japón… Pero hay algo que no entiendo porque viajar en el Metro de China o de Japón es algo increíble, nunca he visto tanta gente junta y pegada una a la otra. Ahí el contacto físico si existe…

Saludar

En Rusia se besan muy cerca de la comisura de los labios y, generalmente, son tres los besos que se dan. Pero eso pasa entre la gente que se conoce y en ciertas regiones llegan a darse hasta seis besos. Los rusos tienen una tradición, muy antigua, que es la de darse besos en la boca. ¿Recuerdan estos besos públicos que asombraron? Por ejemplo el de Breznev y Honecker los Primeros Ministros de la Unión Soviética y de Alemania Oriental. Fue el fotógrafo Regis Bossu el encargado de inmortalizar este «beso fraternal» entre estos dos líderes comunistas de la Guerra Fría, ocurrido en el año 1979.

Saludar

O otro beso que también llamó la atención fue el de  las tenistas rusas Anna Kournikova y Tatiana Panova.  Es importante saber que para los rusos este tipo de saludo, el beso en la boca, es puramente expresivo y demuestra la alegría vivida en ese momento!! no tienen otra connotación… Por eso si vas a Rusia no te escandalices, porque este tipo de besos se realizan entre conocidos!

Saludar

En Francia como es tan complicado el asunto del saludo, hay un mapa para que tengas en claro como se besa en cada región de Francia. En general se dan dos ó tres besos y, a veces, en algunas ocasiones dan hasta cuatro (esto pasa mucho entre amigos o personas muy íntimas). En algunos lugares empiezan con la mejilla izquierda en lugar de la derecha y en otros se dan tres besos en vez de dos, terminando con la misma mejilla que empezaron.

Yo, te confieso que en París apenas recibí algunos ¡Bonjour!

Saludar

En la India, a la hora de saludar, deberás poner las manos juntas a la altura del pecho y decir “Namaste”, «Namaskar» o «Namaskaram». Si la persona es de un mayor rango o mayor edad, deberás inclinarte y tocar sus pies en señal de respeto. He vistoesta manera cuando los hijos saludan a sus madres… y me ha encantado!. Entre un hombre y una mujer es impropio abrazarse o darse la mano. Pero está bien si lo hacen dos personas del mismo sexo. En la India no es común que las parejas se besen o abracen en público, porque eso se considera ofensivo. Otra forma de saludo es levantar la mano derecha a la altura de los ojos inclinando un poco la cabeza hacia abajo y moviéndola un par de veces de atrás para adelante. Recuerden que los hindúes solamente utilizan la mano derecha para saludar. Lo mismo que para despedir o decir adiós. Ellos comen con la mano derecha porque la mano izquierda es considerada una mano «impura».

Saludar

Este saludo «Namasté» es propio también de Nepal. Y algo que no comenté antes es que esta «voz» proviene del sánscrito. Se compone de los vocablos «namas» que significa reverencia / adoración y el «te» (del pronombre personal tuám, que significa ‘tú’, ‘usted’). Por lo tanto cuando se dice «Namáste» significa «te reverencio a ti» o «me inclino ante ti». A este gesto se lo llama «Añjali Mudrā o Pranamasana». En Nepal también  he recibido ni bien pisé ese país un elemento como parte del saludo y bienvenida de nuestro guía… colocó en nuestros cuellos algo que llaman «khata», una pieza larga de seda, como un escharpe. El «khata» puede tener largos diferentes, en general es de 1 mts. de largo y 30 cm. de ancho.  También el «khata» también es utilizado por los mongoles y se entrega al visitante como parte del saludo. Este pañuelo tibetano, la Khata, es un símbolo de cortesía y bendición. Los colores de las mismas pueden ser en blanco, a veces de color naranja o amarillo oro como el que llevo puesto en la foto.

Saludar

En Cambodia el saludo se realiza con las manos unidas a la altura de la barbilla, con una leve inclinación de cabeza. Los dedos deben estar apuntando hacia arriba o ligeramente inclinada hacia la otra persona, apoyando sus manos en el pecho o en la frente. Cuanto más alto es el status o el rango de la persona a la que saludan, más alto ponen sus manos.  También pueden inclinar la cabeza mientras se saludan con el «Sampeah«. El Sampeah es una parte importante de la cultura jemer. Está no sólo es una forma de saludo porque también se utiliza para decir gracias o pedir disculpas. La presentación de Sampeah es una señal de respeto, cortesía y se considera descortés no volver Sampeah. Hay diferentes formas:

* Para saludar a amigos que tienen la misma edad se colocan sus dos manos juntas a la altura del pecho.

* Para saludar el rey o a los monjes se deben poner las palmas de las manos juntas a la altura de las cejas. También saludan así cuando están orando a su Dios.

* Para saludar a los superiores, personas mayores o  personas de más alto rango, se deben colocar las dos palmas juntas de las manos a la altura de la boca.

* Para saludar a los padres, abuelos o maestros se deben poner las dos manos unidas por sus palmas a la altura de la nariz.

Saludar

El saludo en Tailandia es muy parecido al «Namasté» indio o al «Sampeah» de Cambodia.

El “Wai” tailandés es un saludo o una despedida muy delicada. El wai consiste en bajar un poco la cabeza con las palmas de las manos juntas como si estuvieran rezando. Cuanto más arriba se encuentren las manos en relación a la cabeza y más abajo se encuentre la barbilla, más respeto o reverencia muestra el wai.

La persona que realiza un wai primero debe bajar lentamente la barbilla, pero la persona que devuelve el wai normalmente no la baja. Es muy usado como un saludo, una disculpa o una muestra de respeto. Se dice que el wai se originó a partir de un antiguo saludo que se hacía para mostrar que un individuo no tenía ningún tipo de arma. El gesto pudo provenir del budismo, algo que a veces implicaba la postración, juntar las manos e inclinarse hacia la tierra. La primera aparición de este gesto se remonta a más de 4.000 años en unos restos de barro de la civilización del Valle de Indo.

Te garantizo que después de estar en Tailandia seguirás haciendo, inconscientemente, el saludo Thai cuando vuelvas a tu país y la gente te mirará extrañada.

Pero lo que más gustó al recibir el «Namasté», el  «Sampeah» y el «Wai» es que todos estos saludos siempre vinieron acompañados de unas sonrisas ¡impresionantes!  y fueron los saludos más cálidos que he recibido.

Saludar

En DUBAI, EGIPTO JORDANIA, lo más común para saludar es estrechar las manos utilizando la conocida frase: «Asalamu alaykum» que significa «la paz sea contigo o con vosotros».  Cuando se saluda a un árabe no hay que apretar fuerte la mano porque lo consideran agresivo. Otro saludo que puedes recibir cuando se tocan con la palma de la mano el corazón, luego la suben y tocan sus labios y luego la vuelven a subir un poco mas y tocan su frente, y finalizan señalando al cielo, con el codo doblado a 90º grados. El significado de este gesto es decir: «Que Allāh este contigo, te lo deseo de corazón, palabra y pensamiento«.

En DUBAI por ejemplo los besos, abrazos en general, cualquier demostración de afecto entre personas de diferente sexo, no está bien visto y en algunas circunstancias puede llegar hasta ser penado. Recuerdo que un día en estando en Dubai  salimos de un negocio luego de comprar algo para regalarle a Alfredo y, como es costumbre, al entregárselo le dí un beso, pero estábamos en plena calle… y ¡¡ay!! en ese momento nos olvidamos de la recomendación de nuestro guía: «Nada de manifestaciones afectuosas en público…»  Veníamos bien hasta ese momento. Por suerte nunca nos multaron.

Saludar

En los países musulmanes mujeres y hombres no se tocan en público,  pero en cambio es muy común ver a dos amigos hombres caminar por la calle agarrados de la mano.

Saludar

En Korea también se brindan los saludos con una reverencia no muy exagerada… y debe hacerse de la siguiente forma:

1. Dejar las manos hacia abajo, al lado de sus piernas.

2. Bajar la cabeza con los ojos mirando hacia el suelo.

3. Doblar el cuerpo ligeramente para hacer una reverencia.

Los coreanos harán una inclinación más pronunciada si la persona es mayor. La reverencia será de unos 45 grados.

Entre los hombres también un apretón de manos acompaña la reverencia y la otra mano se mantiene bajo el antebrazo derecho para mostrar respeto.

Pero en algunos saludos «especiales» hay una diferencia, y eso es la ubicación de las manos cuando se realiza la reverencia en ese acto importante. Se debe colocar la mano derecha sobre la mano izquierda y el hombre coloca su mano izquierda sobre su mano derecha a la altura del ombligo y, una vez en esa posición, ahí sí inclinarse.    A los coreanos tampoco le agrada el contacto físico.

Corea del Sur se diferencia de Japón en lo siguiente: recordás que te conté que los nipones te hacen la reverencia para pedirte disculpas si te golpean por la calle o para pedir perdón por cualquier otro motivo? pues, en Corea del Sur esto no es así y, por lo tanto, no debés esperar disculpa alguna cuando te empujen en plena calle. La mayoría de los coreanos piensan que esto pasa porque están en un país superpoblado y es lógico que esto les suceda!

Las mujeres, para saludarse, se dan la mano mucho menos que los hombres.

Los coreanos en general, a mi, me han resultado muy simpáticos!!

En Gran Bretaña, los ingleses no aceptan besos ni abrazos de personas desconocidas. Se mantienen siempre distantes. Entre los británicos la forma más típica para saludarse es un simple apretón de manos, tanto al presentarse como al despedirse. Y mientras se saluda mirar directamente a los ojos será un gesto bien valorado.

Saludar

En Alaska, los esquimales tienen un ritual de saludo similar al «hongi» de Nueva Zelanda, solo que en vez de permanecer quietos en esa postura, se rozan cariñosamente nariz con nariz y según la creencia de los esquimales, una vez que se recibe este saludo se convierten en miembro de dicha tribu debido al intercambio de aliento vital de quienes se saludan.

El significado de la palabra ‘hongi’ es «intercambio de aire» y para realizar este saludo la gente del pueblo maorí presionan también su nariz uno frente a otro, como si estuvieran haciendo intercambio de aliento entre ellos. Este saludo también es muy parecido al saludo «kinuk» que se practica Groenlandia.

Saludar

¿Sabías que en el Tibet hay un saludo especial? Para saludar simplemente hay que sacar la lengua, mostrársela al otro. El porqué de este saludo tiene su razón,  proviene del Siglo IX cuando reinaba Lang Darma, porque este rey, que no era apreciado por su pueblo, tenía su lengua de color negra. Era un rey perverso con su gente. Por esto una vez que este rey murió para demostrar que no se era la reencarnación del mismo su pueblo sacaba la lengua para saludarse mutuamente y así se demostraban, unos a otros, que no eran la reencarnación de este malvado rey muerto.  Dicen que sacar la lengua también es una manera de demostrar respeto a los invitados. O sea ¡¡que te saquen la lengua es una muestra de respeto!! por esa razón, nunca te ofendas.

Saludar

Y si tienes que saludar a un monje budista en algún lugar del mundo pues coloca tu mano en tu corazón e inclina un poco la cabeza. ¡¡Este saludo estará perfecto!!

Antes de terminar quiero darte un humilde consejo: Mientras estás de viaje recordá el refrán que dice:  «A dónde fueres haz lo que vieres…» y si me permitís quiero agregar algo más a este refrán: «… siempre y cuando lo que se haga allí no vaya en contra de tu moral!»

Datos Curiosos

* En la India, también podrás ver caminando de la mano a dos hombres como señal de amistad, pero no lo verás entre las parejas. Los besos en público están prohibidos. También ten cuidado de no realizar ningún tipo de guiño porque puede ser recibido por los hindúes como una proposición sexual o considerarlo un insulto.

* Aunque te parezca raro en USA, exactamente en Maryland está prohibido saludar a alguien en la calle con un beso durante más de un segundo, tiempo que se amplía hasta los cinco minutos en el estado de Iowa. Por su parte, en Connecticut, los hombres tienen prohibido besar a sus mujeres los días domingos.

* En Corea del Sur cuando quieras llamar a alguien hazlo con la palma de la mano hacia abajo y moviendo los dedos. Es descortés llamar a alguien con la palma de la mano hacia arriba ya que así es como acostumbran los coreanos a llamar a sus perros.

* En Japón los únicos ciudadanos que no están obligados a inclinarse para realizar una reverencia ante el Emperador son los «Educadores», los maestros. Y eso es así porque los japoneses piensan que SIN educadores no puede haber ningún emperador…

* Los japoneses se miran poco a los ojos, más bien al cuello del otro.

* Nunca toques la cabeza de un tibetano porque eso supone una ofensa. Tampoco en Tailandia. En casi ningún país donde el budismo es religión, porque la cabeza es una parte sagrada del cuerpo.

* Saludar en el umbral de una casa ni se te ocurra hacerlo estando en RUSIA porqué para muchos rusos besarse, abrazarse, estrechar manos o intercambiar regalos en el umbral de la puerta significa que la relación, la amistad o el negocio acabarán mal.

* No te asombres si los árabes se acercan mucho cuando te hablen, ellos tienden a buscar la verdad o mentira mediante la confrontación ocular, los tonos de voz, es importante para ellos la proximidad física como así también las demostraciones de emoción, vehemencia, enfado.

* En Asia es de mala educación mostrar abiertamente las emociones porque significa debilidad. Por eso es que ellos a veces sonríen tanto, para disimular su contrariedad. Si sonríen en exceso es que algo puede estar molestándoles … solo presta atención.

* No te olvides que el espacio personal varía mucho en cada país y situación.

Y llegué al final de este Relato Viajero que espero sea útil para vos.
Me han quedado algunos lugares para comentarles sobre cómo saludar pero estaría bueno que puedas vos hacer tu aporte aquí 
y los comentes!

Te mando un abrazo y beso gigante desde Argentina.
Recuerda que ¡¡Soy latina!! y esta es nuestra forma de saludar!

 

Anterior

Monte Namsan, Seúl desde lo alto.

Siguiente

Noruega tiene sus Tres Espadas en la Roca!

1 comentario

  1. Oscar Angel

    Oh Lilián Viajera! Con todo respeto te saco la lengua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

error: Content is protected !!